
Fallece José Miramontes Zapata, fundador de la Orquesta Sinfónica de SLP
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 14 de marzo 2022.- Un fenómeno creciente en San Luis Potosí es el clasismo, se calcula que el 15% de la población en esta entidad presenta dichas conductas; sin embargo, especialistas explican que se trata de un fenómeno conocido como Aporofobia, este concepto data de los 90´s y explica que se trata de miedo a las personas pobres o marginadas.
Este tipo de actitudes es posible heredarlas derivado de la conducta social, un problema que puede verse reflejado en una tendencia al alza en la discriminación que ejerce la población potosina, de acuerdo con la última edición de la Encuesta Nacional Sobre Discriminación permanece una media del casi quince por ciento de frecuencia.
Conforme se ve la distribución porcentual nacional, hay una tendencia superior en la mayoría de los estados con al menos un 10% de la población, encabeza Puebla con casi un 30 por ciento.
De acuerdo con Raúl Reyna, Antropólogo Cultural, los casos de aporofobia son cada vez mayores entre la sociedad potosina, ya que se ha normalizado actitudes negativas para la población más vulnerable, como discriminación en sitios públicos, negación de acceso a oportunidades laborales a personas sin hogar, entre otras más.
“Si bien el aumento de estas actitudes sociales tiene como origen el pensamiento de posesión de bienes, es necesario comprender que existe un constante comportamiento de rechazo a las personas en situación de calle”, expresó el analista.
Hizo un llamado ante la necesidad de mayores programas de inclusión a este sector poblacional, pues no solo los indigentes son víctimas de ataques discriminatorios en la zona metropolitana, sino también las familias que viven en las periferias.