Familia de Arturo espera emocionada su regreso tras cautiverio en Yemen
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 6 de diciembre 2019.- Debido a la conmemoración del Día Internacional contra la Corrupción, del próximo lunes 9 de diciembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que San Luis Potosí aparece ubicado en el cuarto lugar nacional, de acuerdo con hallazgos de una encuesta realizada en 2017.
De acuerdo con el trabajo de encuesta a la población de 18 años de edad en adelante, 14.6 por ciento de los mexicanos tuvieron contacto con algún servidor público corrupto, principalmente policías, ministerios públicos y personal que hace trámites de propiedad.
La Ciudad de México aparece en primer lugar de víctimas de este tipo con 20.1 por ciento, seguida de Quintana Roo con 17.6%, Morelos 17.2% y San Luis Potosí se ubicó en el cuarto lugar con un 16.7%. Por el contrario, Guanajuato, Puebla, Veracruz y Colima fueron las entidades con las menores prevalencias de corrupción, durante 2017.
En 2018, 17 estados contaron con un plan o programa anticorrupción, de los cuales nueve indicaron estar en proceso de integrarlo y seis no cuentan con alguno.
El Inegi recordó que al ser un problema mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la creación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, además de crear conciencia sobre la gravedad de esta conducta. Por eso designó el 9 de diciembre como Día Internacional contra la Corrupción.
Indicó que a lo largo de los últimos años, México ha realizado diversos esfuerzos para mejorar, la más reciente en 2015 cuando reformó la Constitución Política para fortalecer las facultades de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y crear el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), como mecanismo encargado de coordinar la política en materia de corrupción a nivel nacional.
Un año después crearon nuevas leyes que buscaron dar normativa al combate a la corrupción, tales como la Ley General de Responsabilidades Administrativas, la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa y la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación.
San Luis Potosí -en 2018- formó parte de los 26 estados que incorporaron la secretaría técnica del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) que hasta el momento no opera como debe ser por diversos conflictos legales y presupuestales.
Entre 2015 y 2017, la corrupción en el país aumentó en 20 entidades, como Chiapas y Aguascalientes, mientras que la entidad potosina se ubicó en el tercer sitio con 5.8% de incremento en ese lapso.
MORDIDAS IMPUNES
En el tema de las denuncias, el Inegi mostró que en 2017 el 82.6% de la población a nivel nacional que sufrió algún acto de corrupción no denunció el delito, pero Quintana Roo, Colima y Michoacán son las entidades con las mayores tasas de denuncia, con 38.7, 30.4 y 26.8 por ciento de víctimas que dieron cuenta a las autoridades, respectivamente.
San Luis Potosí aparece apenas arriba de la media nacional, en el lugar número 19.
Los principales motivos de la población para no denunciar son la falta de confianza en las autoridades para atender el caso, al tiempo que tres de cada 10 víctimas evitaron hacerlo porque a final de cuentas obtuvieron algún beneficio o porque consideraron que la corrupción es una práctica común.
En 2018, las 32 instituciones públicas estatales recibieron un total de 53 mil 762 quejas y/o denuncias por la actuación indebida de los servidores públicos, lo que significa una tasa nacional de 2.1 quejas y/o denuncias por cada 100 servidores públicos de las administraciones públicas estatales.
El Inegi indicó que 16 entidades federativas realizaron alguna denuncia por actos de corrupción ante un órgano ministerial en las que se vieron implicados 378 servidores públicos, sobre todo en Oaxaca, Jalisco, Ciudad de México y Chihuahua, mientras San Luis Potosí no promovió ninguna.