
Analizan exportar a Europa y Asia cosechas del Invernadero Santa Rita
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 22 de marzo 2021.- La LXIII Legislatura local pasará a la historia política de San Luis Potosí como un Congreso más, sin mayor productividad legislativa y con personajes que dieron un toque muy suigéneris a la investidura de los Diputados.
Para tener un panorama amplio sobre cómo se renovará el Poder Legislativo durante el proceso electoral del 6 de junio, es pertinente conocer su historia, integración, distribución y desempeño de quienes integran esta asamblea.
HISTORIA
El congreso local en San Luis Potosí existe desde el año 1857, derivado de la proclamación de la Constitución Federal en el mismo año, fue el entonces Gobernador Eulalio Degollado, quien convocó a un congreso constituyente e instaló lo que sería la primer legislatura el 5 de julio de 1857, mismo que más tarde sería disuelto debido a la proclamación del Plan de Tacubaya en diciembre del mismo año y que desconocía la recién proclamada constitución, desapareciendo con esto los congresos estatales y dando inicio a la Guerra de Reforma.
El Congreso Local como se conoce hoy en día, pudo establecerse el 14 de abril de 1861, cuando concluyó la redacción de la Constitución del Estado de San Luis Potosí el 13 de julio y esta fue proclamada por el gobernador Sóstenes Escandón el 27 de julio de ese año, hasta ahora se cuenta con LXII legislaturas, dando pie a la elección de diputados locales el próximo 6 de junio cuando se pondrá en marcha la sexagésima tercera.
COMPOSICIÓN DEL CONGRESO LOCAL
En total hay 27 diputados, cada uno con un suplente, de éstos 15 fueron elegidos en las boletas del período electoral de 2018, cuatro son del Partido Movimiento Regeneración Nacional, Morena; tres del Partido Revolucionario Institucional PRI; tres del Partido Acción Nacional, PAN; dos del Partido del Trabajo, PT, uno del Partido Verde Ecologista de México, PVEM y uno del Partido Encuentro Solidario, PES.
Los 12 legisladores restantes fueron colocados bajo el principio de representación proporcional o como se le conoce plurinominal, para tener una participación equitativa dentro de la legislatura y que algún partido se vea beneficiado o bien, se elijan leyes o reformas a favor de algún integrante del partido en funciones públicas, de estos corresponden dos al PAN, dos al PRI, dos al Partido de la Revolución Democrática, PRD; uno al PVEM, uno al partido local Conciencia Popular, CP: uno a Movimiento Ciudadano, MC; uno al Partido Nueva Alianza, PANAL y dos a Morena.
Cada uno de los diputados representa a algún distrito en los cuales se dividen los municipios del estado, los cuales son 15, el primero le correspondió en la legislatura actual a María del Consuelo Carmona Salas de Morena que comprende a los municipios del Altiplano, Real de Catorce, Cedral, Charcas, Matehuala, Vanegas, Venado, Villa de Guadalupe y Villa de la Paz; el distrito dos sólo está compuesto por la capital del estado a cargo de la legisladora de Morena Marité Hernández Correa; el tercer distrito le correspondió al priista Mauricio Ramírez Konishi, el cual está integrado por las localidades de Armadillo de los Infante, Cerro de San Pedro, Santa María del Río, Tierra Nueva, Villa de Arista, Villa de Arriaga, Villa de Reyes, Villa Hidalgo y Zaragoza.
Continuando con la distribución de los distritos, el cuarto integrado por Ahualulco, Mexquitic de Carmona, Moctezuma, Salinas y Santo Domingo, estuvo a cargo de Patricia Silva Celis del PRI; el quinto que corresponde a la capital y Soledad de Graciano Sánchez fue para Paola Alejandra Arreola Nieto; el sexto le correspondió al panista Ricardo Villareal Loo y lo compone San Luis Potosí capital, lo mismo que el distrito siete y ocho, cuyos responsables fueron el también panista José Antonio Zapata Meraz y el polémico Pedro Cesar Carrizales Becerra, conocido como El Mijis.
El noveno distrito -correspondiente a Soledad de Graciano Sánchez- fue para la diputada de Morena Angélica Mendoza Camacho; para el 19 Vianey Montes Colunga del PAN, a dicho distrito lo representan los municipios de Cerritos, Ciudad Fernández, Rioverde, San Nicolás Tolentino y Villa Juárez; el 11 se compone de Alaquines, Cárdenas, Ciudad del Maíz, El Naranjo, Guadalcázar, Lagunillas, Rayón, San Ciro de Acosta, Santa Catarina y Tamasopo, éste fue responsabilidad del Cándido Ochoa Rojas del PVEM; el 12 del morenista y más joven de todos, Edson de Jesús Quintanar Sánchez lo integra Ciudad Valles; el distrito 13 que corresponde a la Zona Huasteca se compone de Coxcatlán, Ébano, San Antonio, San Vicente Tancuayalab, Tampamolón Corona, Tamuín, Tanlajás y Tanquian de Escobedo, fueron responsabilidad de Mario Lárraga Delgado.
Los dos últimos distritos, el 14 integrado por Aquismón, Axtla de Terrazas, Huehuetlán, Tancanhuitz y Xilitla le correspondieron a la diputada de Morena, María del consuelo Carmona Salas; mientras que el 15 al panista Rolando Hervert Lara, lo integran los municipios de Matlapa, San Martín Chalchicuautla, Tamazunchale y Tampacán.
COMISIONES LEGISLATIVAS
Las comisiones del Congreso se integran para reformar, crear, aprobar o derogar leyes en el Estado, en total son 22 regulares y tres especiales, que se crearon por necesidades específicas de un grupo poblacional o problemáticas que requieren políticas públicas que son requeridas por los ciudadanos.
Las comisiones regulares son: Comisión de Representación del Poder Legislativo ante el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, Ceepac; Comisión de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Comisión de Trabajo y Previsión Social, Comisión de Seguridad Pública, Prevención y Reinserción Social, Primera Comisión de Hacienda y Desarrollo Municipal, Comisión de Puntos Constitucionales, Comisión de Salud y Asistencia Social, Segunda Comisión de Hacienda y Desarrollo Municipal, Comisión Justicia, Comisión de Hacienda del Estado, Comisión de Gobernación, Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Comisión de Ecología y Medio Ambiente, Comisión de Desarrollo Sustentable, Comisión de Desarrollo Rural y Forestal, Comisión de Desarrollo Económico y Social, Comisión de Derechos Humanos, Igualdad y Género, Comisión de Comunicaciones y Transportes, Comisión de Asuntos Migratorios, Comisión de Asuntos Indígenas y la Comisión del Agua.
En el caso de las comisiones especiales que se crearon para atender problemáticas que requieren de políticas públicas o reformas específicas, son tres: La Comisión Especial de Atención a Periodistas, la Comisión Especial Jurisdiccional para substanciar el procedimiento de juicio de responsabilidad administrativa en contra del ayuntamiento de Huehuetlán; en la administración 2015 – 2018, además de la Comisión Especial que dictaminará iniciativas ciudadanas que por temporalidad en su fecha de presentación hayan excedido el plazo establecido de la Ley Orgánica del Poder Legislativo Local.
Las comisiones son responsables además de cuestionar a los titulares de las dependencias estatales a lo largo de un año de trabajo y después del informe del Gobernador en turno, a ellos se les hace entrega de la labor que tanto el mandatario estatal como su gabinete han realizado y los diputados a través de sus comisiones tienen el ejercicio de retroalimentación para que se lleve a cabo una mejor administración de los recursos y resultados.
DIPUTADOS QUE BUSCAN REELEGIRSE
En el periodo electoral 2021, cinco legisladores locales buscan mantener su puesto de trabajo dentro del Congreso potosino; se trata del panista Rubén Guajardo Barrera, que busca representar al segundo distrito, Héctor Mauricio Ramírez Konishi en el distrito III por el PRI, por el mismo partido, Laura Patricia Silva Celis en el IV.
En el sexto distrito el panista Ricardo Villareal Loo, también buscará continuar y la Diputada de Morena Alejandra Valdez Martínez por el quinto distrito; mientras tanto, quienes entrarán como plurinominales serán Oscar Verá Fábregat del Partido Conciencia Popular, Eugenio Govea Arcos de Movimiento Ciudadano y José Antonio Zapata Meraz, por el PAN.
PRODUCTIVIDAD LEGISLATIVA
En términos de productividad y según datos del propio Congreso Local, durante el periodo 2018-2021 se presentaron mil 525 reformas a la ley; de éstas quedaron pendientes 702 y procedieron 571, no se tuvo ningún rechazo y las que fueron regresados para ser replanteadas o dirigirse a alguna otra comisión fueron 180, seis quedaron archivadas o no se atendieron ya que pertenecían a alguna legislatura anterior, 31 caducaron, tres fueron dadas de baja, dos retiradas, una se declinó por la comisión responsable por carecer de algún requerimiento o sustento y 29 fueron declaradas por incompetencia, lo que significa que no está dentro de las facultades del Congreso Local.
Sobre la productividad, la página Congreso Calificado, cuyo responsable es José Mario de la Garza, informó que la evaluación de la actual legislatura es de 2.59, dicho resultado lo obtuvo mediante la evaluación general de cada uno de los diputados, tomando en cuenta aspectos de su trabajo como, iniciativas presentadas, puntos de acuerdo presentados, iniciativas aprobadas, puntos de acuerdo aprobados, presentación de su informe tres de tres, iniciativas caducas, puntos de acuerdo caducos, inasistencias y retardos, negligencia contra iniciativas caducas y conducta perniciosa.
MOMENTOS DE ESCÁNDALO
La LXIII Legislatura local ha tenido momentos clave que han dado de qué hablar incluso a nivel nacional, uno de ellos sucedió en septiembre de 2020 cuando la diputada del PRI, Beatriz Eugenia Benavente, hizo público en sus redes sociales un chat en el que se comunican los 27 legisladores, en él mostró capturas de pantalla de WhatsApp donde se lanzaba contra la bancada de Morena, en específico contra su compañero Edson de Jesús Quintanar, diciéndole «das pena», luego de que este colocara una manta con la leyenda “agandalle” en alusión a su compañera Vianey Montes quien había sido elegida como presidenta de la directiva del Congreso.
También se destaca la participación de Pedro Cesar Carrizales, mejor conocido como El Mijis, quien después de llegar a su puesto en las elecciones del 2018, sus constantes faltas a reuniones de trabajo comenzaron a molestar a sus compañeros, incluso se le retiró la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos, algo que le molestó al legislador e incluso protestó en el Pleno, también argumentó ataques y atentados en su contra por sus actividades sociales, culpando a sus compañeros.
Tampoco se puede olvidar el 6 de junio de 2020, cuando en una manifestación por un abuso policial (ocurrido en Jalisco) el pleno del Congreso fue invadido por jóvenes manifestantes para causar daños y destrozos, algo que trajo algunos detenidos que a la postre fueron exonerados; también hubo momentos de declaraciones incómodas o que generaron burlas, como cuando el diputado de Morena, Edson de Jesús Quintanar organizó un Torneo Pokemón en su distrito, de Ciudad Valles, según él para evitar que los jóvenes se unieran a la delincuencia.
Recordamos además la llegada de manifestantes a las puertas de la sede de Pedro Vallejo o discusiones en medio de comparecencias como las que tuvo el legislador del PVEM, Edgardo Hernández con el secretario de seguridad, Jaime Pineda, en dos ocasiones; también se confrontó con el fiscal Federico Garza y con el Secretario General de Gobierno, Alejandro Leal Tovías.
Acusaciones de corruptelas y abusos también hubo varias, desde la diputada Alejandra Valdés, señalada por quitarle salario a uno de sus asesores; también la legisladora Angélica Camacho, que intentó charolear para recibir tratos preferenciales en el IMSS, y fue exhibida mediante videos en redes sociales.