
Perdieron glaciares del mundo 9 mil gigatoneladas en 5 décadas
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 6 de marzo 2020.- Un grupo de asociaciones civiles y activistas que luchan contra el fracking, provenientes de México, Irlanda, Alemania y Estados Unidos, se reunieron con el subsecretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Satya Tripathi, para pedirle que frene esta práctica de extracción de hidrocarburos.
Los activistas enviaron en septiembre del año pasado una carta abierta a Antonio Guterres, Secretario General de Naciones Unidas, firmada por Food & Water Action y su contraparte europea Food & Water Europe; Breathe Project de Pittsburg y firmada por 460 asociaciones, grupos, activistas y artistas de México, Irlanda, Alemania y los estados de Pensilvania y Nueva York, en EU, así como los actores Mark Ruffalo, Emma Thompson y Amber Heard.
Por parte de México firmaron los integrantes de la Alianza Mexicana contra el Fracking, que asesora Rogel del Rosal Valladares en la Huasteca Potosina.
En su planteamiento los firmantes aseguraron que “la producción, comercialización y el uso de hidrocarburos extraídos por fracking para energía, pretroquímica y plásticos, descarrila los esfuerzos globales para atender el cambio climático y viola los derechos humanos”.
Como resultado de esta carta se concertó la reunión con el también jefe de la Oficina del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Satya Tripathi, a quien le expresaron su preocupación porque el fracking hará imposible cumplir con la reducción de emisiones delineadas por el Acuerdo de París.
También subrayaron los impactos de la extracción de combustibles fósiles en los derechos humanos de los habitantes de las zonas en donde se realiza esta práctica de extracción.
En el año 2016, la ONU instó a los países a actuar sin dilación para frenar las consecuencias del cambio climático.
El organismo estableció que los efectos del calentamiento se están manifestando más rápido de lo que se preveía y si no se toman medidas de inmediato puede ser demasiado tarde.
Este es uno de los mensajes principales del informe Previsión Medioambiental Global (GEO-6, en inglés), presentado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en Nairobi (Kenia).