Deleitará gastronomía mexicana a París durante Día de Muertos
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 30 de agosto de 2020.- Durante la cápsula Radar Geopolítico presentada por el experto en geopolítica, Alfredo Jalife-Rahme, el doctor Víctor Manuel Velasco Herrera del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dio a conocer las implicaciones del déficit de la actividad solar en el siglo XXI en el sector salud, alimentario y energético.
Indicó que durante los periodos de déficit solar se han registrado las grandes pandemias que han azotado a la humanidad a nivel mundial, según los patrones que encontró, quien dijo que durante cada 11 años hay casos de pandemia de influenza en los últimos 300 años.
Añadió que, en sus proyecciones para los próximos años, coincide que una pandemia de influenza puede presentarse entre 2020 y 2021. Esto deriva en el temor de tener un alto número de casos de influenza A para finales de este año sin aún recuperarse de la pandemia de Covid 19.
De acuerdo a lo explicado por Velasco Herrera, el Sol tiene un ciclo regular de once años, por lo que si nos encontramos en el máximo se tiene mucha energía y si se está en la parte mínima se tiene poca. Sin embargo, según los datos de los satélites de la Unión Europea (UE) y la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA por sus siglas en inglés), al inicio del nuevo ciclo solar (en 2010), cuando se debió tener grandes niveles de energía solar se presentó un déficit notable.
“Eso indicaría que el sol tiene un ciclo de aproximadamente cada siglo donde tenemos mucha energía solar y luego tenemos muy poca energía solar, y a principios de este siglo ya comenzó el Sol a entrar en una etapa de baja actividad solar y eso tiene implicaciones”, señaló el investigador, quien añadió que los primeros seres vivos que experimentarán los efectos serán las plantas.
Asimismo, presentó una gráfica en la que tanto la UE y la NASA muestran una reconstrucción de la actividad del sol entre los años 1000 y 2000, siendo entre los años de 1400 a 1800 conocida como la Pequeña Era de Hielo debido a la poca energía solar registrada y que tuvo implicaciones económicas, sociales y culturales, así como el desarrollo de guerras.
“Alrededor de 1800 tenemos la invasión de Napoleón a Rusia, la Independencia de México. Cuando tenemos déficit de energía solar tenemos falta de alimentos y es cuando comienzan a buscar los países para encontrar alimentos en donde se pueda. Alrededor de 1900, 1910, tenemos la penúltima baja del sol; tenemos la Revolución Mexicana, la Revolución Rusa, la Primera Guerra Mundial, la pandemia de la Gripe Española”, comentó.
A inicios de los años 2000 se ha registrado el comienzo de una etapa de baja actividad solar que puede llegar a prolongarse a lo largo de todo el siglo XXI, por lo que en los últimos 20 años la población mundial tiene poca vitamina D e inmunidad, además de que los alimentos son de menor calidad.
Por medio de los pronósticos de las manchas solares también se pueden observar las fluctuaciones de la emisión de energía solar entre los años de 1700 a 2000. Así como en la reconstrucción de la actividad, los pronósticos de las manchas solares muestran que existen bajos patrones energéticos solar entre 1850 a 1950 y con grandes problemas sociales. Después de la salida de la Segunda Guerra Mundial vuelven a aumentar los niveles de energía.
“Todo indica que cuando tenemos mucha energía del Sol, tenemos un gran desarrollo social, cultural, económico y artístico. Y a partir del año 2000 este patrón muestra un déficit de energía solar”, comentó.
SEQUÍAS HISTÓRICAS
Con estos resultados, Víctor Velasco pronostica que en los próximos años se registre menos energía solar, por lo que se podría entrar en una nueva etapa de enfriamiento de la Tierra, con sequías históricas y repercusiones en la salud de la población.