
Salud mental enfrenta desafíos globales: OMS y OPS urgen acciones
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 27 de julio de 2022.- Aunque el mieloma múltiple es el segundo cáncer de sangre más frecuente en México, persiste desconocimiento y confusión en la población, obstaculizando el diagnóstico temprano de esta enfermedad.
El pensamiento mítico no sólo está vigente, sino continúa siendo el fundamento de las concepciones de una parte considerable de la población. En materia de salud, surgen mitos que, en apariencia no tienen relevancia, pero que podrían afectar la atención oportuna de un padecimiento, como es el caso del mieloma múltiple (MM), la segunda neoplasia hematológica maligna más común en México y en el mundo.
Por ello, a continuación, esclarecemos cuatro mitos en torno a esta enfermedad:
1. El mieloma múltiple es un cáncer de huesos.
Realidad: El MM es un cáncer de sangre que comienza en la médula ósea, un tejido ubicado en el interior de los huesos y que se considera la fábrica de la sangre. Es ahí donde las células plasmáticas comienzan a crecer sin control, afectando el sistema de defensa del organismo y la renovación de los huesos dando lugar a los principales síntomas del MM como anemia, fatiga, infecciones recurrentes, fracturas inexplicables o dolor óseo. De hecho, el 25% de los pacientes manifiestan este dolor de manera grave mientras que el 30% presentan fracturas vertebrales; de ahí la confusión que se deriva con este tipo de padecimiento.
2. El mieloma múltiple es una enfermedad hereditaria
Realidad: Si bien los antecedentes familiares podrían ser un factor de riesgo, la verdad es que no hay suficiente evidencia científica para afirmar que este cáncer sea hereditario. Hoy por hoy, la comunidad médica aún desconoce las causas exactas por las cuales estas células comienzan a replicarse sin control.
Al respecto, llama la atención cómo el envejecimiento es un factor determinante en el creciente índice de cualquier tipo de cáncer. En términos generales, el número de nuevos diagnósticos de cáncer, en personas mayores de 70 años, se espera que incremente un 110% para el año 2040.
3. El mieloma múltiple sólo afecta a la población mayor de 60 años.
Realidad: Hay que recordar que el riesgo de padecer MM aumenta a medida que las personas envejecen. Sin embargo, a pesar de que la edad promedio de afectación es de 65 a 70 años en el mundo, en nuestro país se han detectado casos en personas diez años más jóvenes que la media global y aunque rara vez afecta a menores de 40, éstos constituyen el 10% de los casos registrados.
Frente a esta realidad, se hace más necesario difundir información y promover el diagnóstico temprano del MM ya que el mayor grosor de la población mexicana afectada por este padecimiento continúa siendo económicamente activa y parte fundamental para el sustento de una familia.
4. El mieloma múltiple es un cáncer incurable que no puede tratarse
Realidad: A diferencia de otros tipos de cáncer, vivir con MM implica enfrentar varios episodios de remisiones y recaídas que requieren distintos abordajes terapéuticos, mismos que eventualmente desencadenan resistencia al tratamiento. De ahí que se considera que esta enfermedad es difícil de manejar y no es curable. Sin embargo, la ciencia ha evolucionado y actualmente ya existen innovaciones terapéuticas con mayor eficacia que permiten que los pacientes tengan períodos con mejor control de su condición.
Recientemente, durante la 8º edición del Congreso Mundial de Controversias en Mieloma Múltiple que tuvo lugar en París, Francia; se presentaron los resultados de la fase III del ensayo clínico de IKEMA que demostraron que el uso de un anticuerpo monoclonal conocido como isatuximab, en combinación con el estándar de tratamiento, logró períodos libres de síntomas por más de tres años en pacientes con MM recidivante.