
Aumentan parejas interculturales por redes sociales y migración en SLP
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 18 de mayo 2020.- Con un rezago importante de denuncias laborales por parte de las autoridades, abogados especialistas en el ramo hicieron públicos los reclamos, ya que hasta el momento a ningún despacho se le ha dado atención o seguimiento en los casos que maneja, según el vocero de los despachos que hicieron frente común para reprobar la pasividad de las autoridades, Fidel García Vargas, solamente su despacho tiene un rezago de 750 denuncias; si se contabilizan las que tienen sus compañeros serían alrededor de 10 mil, todas ellas antes de la contingencia sanitaria.
«Tan solo mi despacho tiene 750 demandas en proceso, más otras 100 por presentar, posiblemente todo el cúmulo de abogados laborales sumado estamos hablando de 10 mil demandas, estas serían antes de la contingencia, son de empresas en general, como abogados laboralistas formamos una unión entre usuarios y abogados, empezamos a buscar diálogo con las autoridades laborales y al no encontrar respuesta a nuestros reclamos y sugerencias decidimos hacer público que no nos escucharon y que no hay liderazgo por parte de los funcionarios públicos que no atienden las demandas del gremio».
El abogado laboral indicó que además de la suspensión de labores por parte de los juzgados especializados en el tema, de manera común las autoridades trabajan menos de lo estipulado por la ley y también eso genera el rezago tan importante que hay, «la Ley Federal del Trabajo establece que las horas hábiles de atención son de siete de la mañana a las 19 horas y sólo tienen un horario de 8:20 de la mañana a las 15 horas, no sé cuál sea la razón de que ellos quieren abarcar todo en ese horario, podría usarse un horario doble pero no fue atendido».
Finalmente, el abogado especialista en el sector laboral dijo que la mayor parte de las denuncias son por motivos de despido injustificado y estas se agravan más por la contingencia sanitaria, ya que muchas pequeñas empresas se vieron obligadas a cerrar, «sobre todo en despidos injustificados, en relación a la contingencia las fuentes de trabajo se vieron obligadas a cerrar, que son las grandes empresas y alrededor de ellas hay mucha pequeña industria que depende de ellas, y también se vieron obligadas a cerrar por falta de dinero, en esos momento la Junta de Conciliación y Arbitraje pudo intervenir, pero cerraron sus puertas y todos se fueron a descansar».