
Origen del Blue Monday y su fama como el día más triste del año
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 31 de enero de 2020.- Carlos Alberto Aguilar Acosta, Comisionado Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Coepris) indicó que se incrementó la vigilancia sanitaria en productos cárnicos durante el cierre de 2019 y en específico en el mes de diciembre que es cuando más se registran compras de carne.
Dijo el funcionario que se realizó vigilancia sanitaria y un muestreo sobre aspectos microbiológicos y también de aspecto fisicoquímico. “En este último muestreo pudimos detectar clembuterol en algunas reces y por ello en total se destruyeron 4 mil kilos de carne contaminada”, indicó.
Se trabajo de la mano con algunos rastros públicos y privados potosinos donde se pudieron asegurar las reses que estaban contaminadas y la carne no salió a la venta.
También indicó que las personas dedicadas a las actividades pecuarias deben estar más al pendiente para que no sea utilizada la sal en la engorda de ganado.
Las autoridades de los rastros municipales tienen un programa permanente de muestreo al interior donde la Coepris analiza sus muestreos y no es necesario que esta dependencia esté vigilando permanentemente las carnes que distribuyen los rastros del estado.
Los trabajadores tiene un control interno, revisando las condiciones del animal y una vez que son detectados reces contaminadas, se asegura la carne para que no pueda ser vendida en las calles.
Puntualizó el comisionado que una vez que se detecta el producto con clembuterol se realiza una denuncia ante la fiscalía general de la República ya que se incurre en un delito federal y se sanciona económicamente a la empresa que introduzca a los centros comerciales carne contaminada.