
Convocan a médicas y médicos tradicionales para preservar saberes herbolarios en SLP
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 17 de agosto de 2025.- Dormir bien no solo recarga energía: literalmente repara el cerebro. Mientras dormimos, se consolidan recuerdos, se eliminan toxinas acumuladas durante el día y se regulan las emociones. Por eso, cuando el descanso falla, todo el funcionamiento cerebral se ve afectado.
En México, millones de personas duermen menos de seis horas por noche —cuando lo ideal es entre siete y nueve—, y el insomnio se ha vuelto una queja frecuente incluso entre niños y adolescentes. Sin embargo, sus efectos van más allá del cansancio: el insomnio sostenido puede alterar la memoria, el estado de ánimo, la concentración e incluso favorecer el desarrollo de enfermedades mentales y neurodegenerativas.
¿Qué sucede en el cerebro mientras dormimos?
Durante el sueño ocurren procesos fundamentales para la salud mental y neurológica:
Dormir no es desconectarse: es activar al cerebro en tareas que solo puede hacer cuando descansamos.
¿Y si no dormimos bien?
El déficit de sueño puede ser agudo (una mala noche) o crónico (cuando se duerme mal durante semanas o meses). Ambos afectan el funcionamiento cerebral, pero el insomnio crónico puede tener consecuencias más graves:
En el corto plazo:
En el largo plazo:
Estudios han encontrado que el insomnio prolongado puede reducir el volumen cerebral en ciertas regiones, afectando la corteza prefrontal (decisión y autocontrol) y el hipocampo (memoria y aprendizaje).
Insomnio: ¿síntoma o causa?
El insomnio puede ser un síntoma de un trastorno mental, como ansiedad o depresión, pero también puede ser la causa que desencadena esos mismos problemas. Es un círculo vicioso: no dormir bien desestabiliza al cerebro, lo que hace aún más difícil dormir.
Insomnio sin atender = mente en desorden = más insomnio.
También existen causas físicas o externas: dolor, apnea del sueño, exceso de pantallas, uso de estimulantes, horarios irregulares, consumo de alcohol o estrés postraumático.
Dormir bien es prevenir
Algunos hábitos sencillos pueden marcar una gran diferencia:
El sueño también es salud mental
Dormir bien es una herramienta de prevención tan importante como la buena alimentación o el ejercicio. Un cerebro descansado aprende mejor, se adapta más fácilmente y se protege del deterioro. Dormir no es una pérdida de tiempo: es una forma de cuidar lo que somos.
Próxima entrega: “Dormir para crecer: la importancia del sueño en niños y adolescentes”
Reproducción autorizada citando la fuente: Quadratín SLP
Síguenos en: Facebook | WhatsApp | X | Instagram | YouTube