
Muere niña de 2 años en incendio en Ciudad Valles
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 5 de noviembre de 2022.- El economista Mario Di Costanzo, quien en su momento fuese director de la Condusef y quien fuera invitado ahora como asesor en la asamblea realizada por el PRI, comentó en relación al análisis del paquete económico del año 2023, que este presupuesto tras haberse analizado presenta graves fallas en su estructura, ya que endeudaría más a México, debido a qué se está gastando más de lo que está ingresando a las arcas públicas, teniendo como resultados que el déficit público es el más alto en los últimos 20 años.
También señaló que tan solo al cierre del mes de Julio del presente año aumentó la deuda pública a un total de 13.37 billones de pesos, por lo qué de seguir esta tendencia para el año 2023 cada mexicano estaría debiendo poco más de 102 mil pesos, asimismo refirió que hasta el momento la deuda pública no se sabe hacia qué rubro va dirigida, por lo que señaló que este presupuesto presentado no favorece a México, ni al crecimiento económico puesto que carece de programas para reforzar al sector de desarrollo económico.
En términos locales, Di Costanzo refirió que a pesar de que se haya dicho que habría un aumento de 6 mil millones de pesos para San Luis Potosí, al no poder generar un crecimiento económico de al menos tres pro ciento a nivel nacional, estas participaciones caerían, por lo que afectaría al ramo 33, donde disminuye el ingreso para San Luis Potosí, asimismo explicó que el programa de Liconsa no se vería beneficiado, puesto que a pesar de estar presupuestado este no recibirá subsidio para el año 2023 al igual que del programa de becas Elisa Acuña, ya que éste también reflejó un porcentaje del 0%, siendo también afectados los programas de conservación carretera y de caminos en zonas rurales.
Por otro lado refirió que los programas de inversión federal principalmente en infraestructura hidráulica, hidroagricola y apoyos al campo que se recibirían ahora en San Luis Potosí a comparación del año 2018, han disminuido en 3 mil 200 millones de pesos, por lo que ante este panorama aseguró que el dinero se está destinando en lo que denominó «caprichos presidenciales», ya que el presupuesto en infraestructura sólo por ejemplificar, contempla el 20% de gasto en los proyectos de la refinería y el tren maya.