
Localizan sin vida a hombre con discapacidad en Ciudad Valles
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 4 de agosto de 2025.- Las doctoras Karen Beatriz Méndez Rodríguez y Laura Ramírez Landeros, investigadoras de la CIACyT-UASLP e integrantes de la Red Indígena de Mujeres Científicas (RIMCI), desarrollan un proyecto aprobado por el COPOCYT en comunidades de la Huasteca potosina.
El estudio se lleva a cabo en Tocoy y Tan Jajnec, en el municipio de San Antonio, con el objetivo de evaluar la salud pulmonar, cardiovascular, renal y general de mujeres expuestas a contaminantes derivados de la quema de biomasa, como la leña utilizada en hornos rudimentarios.
La doctora Karen Méndez explicó que su área de toxicología analiza los contaminantes generados por fuentes domésticas, que impactan la salud de las mujeres de forma crónica. Señaló que aunque se habían realizado estudios previos, no hubo seguimiento, por lo que ahora se enfocan en la salud respiratoria.
Ambas investigadoras también participan en el Programa de Interculturalidad de la UASLP. En ese marco, la doctora Laura Ramírez recordó que la RIMCI surgió en 2016 con apoyo del COPOCYT y el Programa Multidisciplinario en Ciencias Ambientales, para impulsar a mujeres indígenas universitarias interesadas en estudios de posgrado.
La iniciativa contempló cursos de preparación, acompañamiento con enfoque de género, liderazgo comunitario y perspectiva intercultural. Comenzó con seis mujeres tenek de la Huasteca potosina y para 2021 ya sumaban 54 integrantes.
Muchas de ellas han ingresado a posgrados en áreas como Ciencias Ambientales, Enfermería y Salud Pública, en San Luis Potosí y entidades como Aguascalientes, Querétaro y Nuevo León. Varias ya concluyeron sus estudios y otras continúan activas en la Red, colaborando en distintos proyectos.
El Programa de Interculturalidad promueve el enfoque “Ciencia local en conjunto con los saberes de las comunidades” y busca crear centros de investigación comunitarios, liderados por integrantes de la RIMCI. “Tenemos una expectativa elevada; por ello trabajamos en paralelo en varios proyectos”, concluyeron las investigadoras.