
Fallece José Miramontes Zapata, fundador de la Orquesta Sinfónica de SLP
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 10 de enero 2022.-Tras presentarse un aumento exponencial recientemente de casos confirmados de Covid19 el tema de la ocupación hospitalaria vuelve a ponerse sobre la mesa, aunque poco se ha hablado sobre las zonas indígenas y su afectación por la pandemia, actualmente el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presentó cifras del impacto de esta pandemia en zonas indígenas, resultando en detección en al menos 96.1% de casos confirmados de los 623 municipios indígenas del país.
De acuerdo con los resultados San Luis Potosí encabeza la lista de contagios a nivel nacional en zonas indígenas, siendo Tamazunchale el municipio con más casos en indígenas detectados, con 4 029, seguido de Papantla en Veracruz y Valladolid, en Yucatán, esto con datos fechados al 31 de diciembre del año pasado.
Uno de los principales problemas registrados en estas zonas es la pobreza, ya que el 80% de personas viven en estas condiciones es donde se registraron entre uno y seis casos estimados, por lo que es necesario enfocar esfuerzos en esta nueva ola de contagios, así lo explica el Antropólogo Raúl Zamora, ya que ha sido relegado el problema indígena en muchas ocasiones, ya que señaló que al año pasado también San Luis Potosí presentó un incremento generalizado de casos Covid en áreas indígenas potosinas.