
Origen del Blue Monday y su fama como el día más triste del año
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 28 de diciembre 2020.- Los trastornos de ansiedad que generan temor obsesivo en espacios abiertos, ataques de pánico, estrés postraumático, psicosis y otras manifestaciones, afectan más a las mujeres, advirtió la psicóloga de la Clínica Psiquiátrica Dr. Everardo Neumann Peña, María Genoveva Moreno Torres.
“Se estima que este trastorno afecta mayormente a las mujeres ya que los datos revelan que son ellas las que han padecido ansiedad en algún momento de su vida a comparación de los hombres con menor índice”, resaltó la especialista, quien pidió atenderse en la clínica ubicada en el kilómetro 8.5 de la carretera a Matehuala, en Soledad de Graciano Sánchez o a través del teléfono 444-100-9250.
Las características más comunes son preocupación constante y excesiva, dificultades para concentrarse, aprehensión, olvidos frecuentes, irritabilidad, sensación de agobio, inquietud o miedo a perder el control.
“Además la ansiedad también presenta síntomas físicos como tensión muscular, sudoración, palpitaciones, dolor en el pecho, dificultad para respirar, náuseas, vómitos y dolor de cabeza, por mencionar algunos”, explicó la especialista.
La psicóloga María Genoveva Moreno indicó que la ansiedad se puede abordar de manera psicológica y farmacológica, pero es más efectivo cuando se combinan.
También dijo que el trastorno de ansiedad se desencadena por muchas situaciones, algunas de ellas traumáticas y otras que forman parte de la vida cotidiana, “ambas llegan a generar intensos episodios ansiosos que pueden llegar a incrementarse debido a que son alimentados por diversas distorsiones en nuestro pensamiento, llegando a generar intenso malestar por meses o años”.