Denuncia alcalde de Santo Domingo nómina fantasma de gobierno anterior
TANQUIÁN DE ESCOBEDO, SLP., 13 de octubre de 2019.- A un metro de profundidad en una excavación realizada por el departamento de Obras Públicas en la Plaza Principal del municipio huasteco de Tanquián de Escobedo, se encontró una pared de canto rodado y diversos fragmentos de lo que pudieran ser al menos 50 vasijas precolombinas.
El activista, Edgar Charnichart Yudiche, quien hizo el hallazgo, dio a conocer que las piezas encontradas tienen decorados que podrían proceder a distintas épocas, estilos y períodos de la cultura Huasteca presente en la dicha región.
A través de una transmisión de Facebook documentó el hallazgo y además exhorta a las autoridades municipales y competentes –principalmente al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)-, a interesarse por el descubrimiento a fin de robustecer el acervo cultural de la comunidad a través del análisis técnico de la arquitectura de la pared y de cada piezas encontrada.
Edgar Charnichart, explica que el decorado de los fragmentos con “motivos de negro sobre blanco, blanco sobre rojo, así como distintos grosores empleados para su fabricación”, ofrecen una amplia mirada al pasado, pues se plasma a manera de pictogramas, ideogramas y símbolos ricos en detalle y arte, que de manera ordenada “sugieren la práctica pulcra y dirigida de la escritura, aquella que intenta expresar bajo su código: la idea”.
Para dejar claro la época precolombina es el nombre que se da a la etapa histórica del continente americano, comprende desde la llegada de los primeros seres humanos hasta el dominio político y cultural de los europeos.
Entre los vestigios se encuentra un gran número de conchas y Édgar Charnichart aseguró que las piezas encontradas colocan en posibilidad de conjeturar con firmeza, que la plaza de Tanquián de Escobedo se encuentra sobre la presencia de un «entierro», es decir, de un hallazgo mortuorio al ser piezas repetidamente encontradas en otros hallazgos del mismo tipo colocadas ahí a manera de ofrendas y respetos presentados al difunto durante los funerales huastecos.
VARIOS TIPOS DE CONCHAS
Informó que existen conchas o almeja lisa y ovalada, propias de los ríos de agua dulce que pudieron ser vertidas a puños sobre el sitio, también se logró encontrar una gran pieza de concha marina del tipo Abulón con profundas rizaduras coralinas en el caparazón, que para los historiadores y arqueólogos podría conducir a que los nativos mantenían contacto y practicaban el comercio e intercambio de productos con pobladores costeros.
El profesor supone que las muestras de platos, vasijas, vasos, lámparas, malacates, y otras obras artesanales de manufactura ritual son representativas de estos ritos funerarios y otros rituales por lo que la recopilación de pictogramas es esencial para establecer un código y sus interrelaciones con la dialéctica encontrada en la región.
Por otro lado, el muro fabricado de cantos rodados de hasta 20 centímetros de diámetro que corre de Oriente a Poniente bajo el concreto de la actual plaza pública, da la posibilidad de que se trata de un calpulli trivial (cualquier casa de vecina), la arquitectura muestra que se trata de una edificación de goce preferencial a la clase pudiente/gubernamental, donde no usufructuaba el ciudadano común ya que habitaban en casas de adobe estructuradas con palos.
Al encontrarse en una hipótesis de si se trata de un templo mortuorio o una propiedad de familias reales o a los miembros de los ejércitos distinguidos de sus correspondientes rangos o a los sacerdotes, invitó a historiadores a contribuir en el descubrimiento.