
Muere menor potosina tras accidente familiar en la carretera a Monterrey
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 18 de noviembre 2020.- La diabetes mellitus fue la segunda causa de muerte entre hombres y mujeres en el país, según el último informe presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) correspondiente al año de 2019.
La institución indicó que esta clase de defunciones ha escalado posiciones, pues en total se registraron 104 mil 354, de las cuales dos mil 561 correspondieron a la diabetes mellitus insulinodependiente.
Respecto a las tasas de defunciones, se tiene que el promedio nacional es de 8.2 decesos por cada 10 mil habitantes. Al tomar dicha medida, se tiene que San Luis Potosí se ubica apenas dos lugares por debajo de la media, con una tasa de 7.8 por cada 10 mil habitantes, la misma que el estado de Campeche y que se ubica por encima de él.
Mientras que Tabasco (11.2), Veracruz de Ignacio de la Llave (10.9) y Ciudad de México (10.2) son las entidades con la mayor tasa de mortalidad por diabetes.
Al analizar este tipo de causa por sexo, Inegi contabilizó que 51 mil 711 (49.6%) correspondieron a hombres y 52 mil 643 (50.4%) a mujeres. Mientras que por grupo de edad, se observó que personas de 65 y más años, presentan mayor frecuencia de fallecimientos por diabetes.
El Fondo Nacional de Atención a la Diabetes tipo 2 (Fonadi) señala que la diabetes es la primera causa de ceguera, amputaciones no traumáticas, insuficiencia renal terminal e infarto al miocardio, «consecuencias dolorosas y costosas en todos los sentidos por falta del cuidado cuando se vive con diabetes».
Además de que la muerte llega ocho años antes a personas con escasos recursos y son quienes sufren 2.5 veces más heridas críticas por pie diabético. Mientras que una de cada 3 personas con prediabetes tienen entre 20 y 39 años, la cual podría derivar en diabetes en dos años.
El Inegi destaca la importancia de adecuar los programas universitarios, optimizar los servicios médicos, hacer rendir el presupuesto existente, reiniciar la base de una nueva cultura del cuidado de la salud y fortalecer a las familias y sus entornos, para prevenir más casos de diabetes.
ULTRAPROCESADOS, DETONADOR
Por su parte, Alianza por la Salud Alimentaria, señala que el principal factor relacionado a estas muertes es la alimentación proveniente de productos ultraprocesados con exceso de azúcares, grasa, sodio y calorías, pues se estima que alrededor del 30 por ciento de la dieta de la población mexicana proviene de dichos productos.
«Tan solo el consumo de bebidas azucaradas en nuestro país, provoca la muerte de alrededor de 40 mil personas cada año», establece.
Asimismo, señala que la obesidad, la diabetes y la hipertensión aumentan el riesgo de severidad y muerte por Covid 19.
Alianza por la Salud Alimentaria establece que de no avanzar con políticas públicas para contrarrestar los efectos de la epidemia de obesidad que se vive en México, declarada hace cuatro años, para el 2025 se estiman al menos 16 millones de casos de enfermedades cardiovasculares y 12 millones de casos de diabetes atribuibles al sobrepeso y la obesidad.
Indica que aunque se ha implementado un impuesto a bebidas azucaradas desde 2014, este debe ser actualizado. No obstante el nuevo etiquetado frontal de advertencia para productos preenvasados, tiene el objetivo orientar al consumidor sobre los productos que consume.
«Se calcula que el nuevo etiquetado frontal a cinco años de su implementación produzca una reducción calórica en la población, la cual tenga un impacto en la disminución de alrededor de 1.3 millones de casos nuevos de obesidad entre los mexicanos», señala.
También indica que las siguientes acciones son urgentes para la prevención y combate a la obesidad, así como el combate a la obesidad y enfermedades crónicas como la diabetes:
Un aumento del impuesto a las bebidas azucaradas al 20% como se recomienda internacionalmente; la salida definitiva de los alimentos y bebidas no saludables en las escuelas; la prohibición de toda publicidad de estos productos en cualquier medio al cual estén expuestos los niños y los programas de revaloración y asequibilidad a alimentos naturales en este país que tiene una gran riqueza y variedad de estos alimentos.