
Anuncia Sedeco 50 Tiendas Bara en SLP para 2025; invertirá FEMSA 250 mdp
SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 6 de agosto 2021.- Tradiciones milenarias del pueblo Wixárika están en riesgo ante el desmedido saqueo de peyote para llevar esta planta a festivales o comercio ilegal.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Pueblos indígenas (INPI), el grupo étnico habita en la Sierra Madre Occidental, siendo uno de los grupos mayormente conocidos por la peregrinación anual a su territorio sagrado en Wirikuta, ubicado en la Sierra de Catorce, San Luis Potosí. Ahí hay consumo de peyote por parte de sus sacerdotes y de acuerdo con su ritual religioso.
Una de las problemáticas que enfrenta este grupo étnico es el robo de sus tradiciones culturales, esto debido al comercio ilegal de la cactácea principal de su ritual religioso, el peyote, ya que en sitios como Guadalcázar, Real de Catorce o zonas del Altiplano potosino se han presentado saqueos constantemente por parte de turistas, o personas que buscan vivir una experiencia diferente, con la finalidad de autoconsumo o comercio, sin que miembros de la comunidad puedan realizar alguna denuncia, ya que estas no son escuchadas debido a su origen étnico.
De acuerdo con la Procuraduría de Protección al Ambiente (Proefepa) esta cactácea está protegida como especie endémica, y constituye un delito federal al ser comercializada de manera ilegal y este acto implicaría una pena de hasta 9 años de cárcel.
Se han realizado diversos trabajos en pro de la conservación de este grupo étnico de parte de Antropólogos, como Fernando Galarza y el Dr. Hector Medina, e Historiadores como Manuel Hernández, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí junto con el (INPI), esto con el objetivo de proteger tanto la zona que este grupo considera sagrada, como para la preservación de sus rituales religiosos, ya que éste grupo étnico se tiene registrado en datos históricos que habita en este lugar desde que comenzó el proceso de evangelización al rededor del año 1722.