
Mala salud bucal puede causar diabetes, cardiopatías y otras enfermedades
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 9 de febrero de 2020.- El nivel de asombro ante la violencia es hoy en día muy pequeño en San Luis Potosí y la sociedad se encuentra en diversos niveles de estrés, ansiedad y depresión, porque el tema de salud mental no parece ser de importancia para el gobierno, explicó el psicólogo José Manuel Arredondo.
Indicó que son tantos los grados de agresividad y poca la empatía de los habitantes por las víctimas, que puede concluirse que los actos violentos se han normalizado para grandes sectores de la población, sobre todo porque son transmitidos en las redes sociales y se vuelven, por consiguiente, en parte de la cotidianidad.
El especialista indicó que la salud mental es muy importante, pero la mayoría de los habitantes acude poco con un psicólogo.
“No lo hacemos porque no vemos que exista un daño físico, a diferencia de una persona que se está desangrando y creemos que puede morir, pero el desangramiento del alma es lo que a veces contamina, dañan y afecta a la población”.
El especialista indicó que los principales afectados son los menores de edad, niños y adolescentes que están expuestos a contenidos violentos de muy fácil acceso, ya que solo necesitan un par de cosas: un teléfono e internet.
“Ni siquiera es necesario vivir en un contexto agresivo, pues la violencia la podemos encontrar en música, videojuegos, películas, series y videos virales que se comparten en redes sociales”, señaló.
Arredondo señaló que los principales promotores son los padres de familia, pues en ellos recaen los actos que los niños llevan a cabo, por eso es importante que tengan control de sus hijos para el manejo de las tecnologías de la información en casa.
Recomendó como ideal, dedicarle dos o tres horas continuas al internet, con descansos de 15 minutos a media hora, porque dedicar más tiempo puede ser considerado una adicción. “Personas con estos patrones de comportamiento suelen tener una vida sedentaria muy importante”, explicó.
El psicólogo dijo que siempre que un niño con cualquier tipo de agresión, depresión, ira e inclusive retraimiento, es resultado de algo que está viviendo en familia.
“La familia es la primera institución social a la que perteneces y es la que te dota de valores. Las discusiones entre mamá y papá, escuchar palabras agresivas o la desatención, además del uso continuo de material violento de un videojuego, una canción, un tutorial, una película, o serie, refuerzan la idea violenta en la personalidad del niño”.
Según el psicólogo José Manuel Arredondo “vivimos en una sociedad llena de estrés, ansiedad y depresión, con empatía nula, donde ya nadie se pone en los zapatos del otro”.
A su juicio, un amplio sector prefiere conseguir dinero para solventar su supervivencia, pero esto convierte a las personas en ollas de presión, “con todo dentro, pero sin una válvula de escape”, por lo que el deporte y el tiempo de calidad con la familia es de mucha utilidad para el desfogue.
“Sin culpar al gobierno, la salud mental también debería ser política pública y regularla con estrategias que permitan trabajar de fondo en ella, pues no solo es la depresión, actualmente nos invaden más enfermedades mentales que por desinterés, desconocemos, y por lo tanto ni el mismo gobierno sabe cómo tratar”, sugirió.
Uno de los puntos torales es hallar la manera de que la gente pase mayor tiempo como familia.
“Por otro lado, es trabajo de los papás vigilar el contenido que los niños ven y del gobierno, regular esos contenidos que se exhiben en diferentes plataformas. Hemos llegado a un punto en el que normalizamos la violencia, porque es algo común ver colgados y descuartizados”, finalizó.
LETRA MUERTA
El estado de San Luis Potosí cuenta desde el 10 de agosto de 2018 con la Ley de Salud Mental, cuya última modificación fue el día 30 del mismo mes y año. Fue expedida por el gobernador en funciones Juan Manuel Carreras López y consta de apenas 28 artículos. Se estima que menos del 3% de los casos de enfermedades mentales son atendidos en San Luis Potosí.