
Detienen a 5 personas por posesión de droga en Soledad
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 14 de febrero de 2024.- Recientemente la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) alertó sobre los contagios de sarampión, ya que se presentó un brote en Europa y Estados Unidos.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el sarampión es una enfermedad que ha tomado mayor fuerza en los últimos años, pues en el mundo hay al menos 9 millones de casos.
Desde 1970, en México se aplica la vacuna contra el sarampión, pero en 1998 se sustituyó por la vacuna triple viral que protege contra el sarampión, rubéola y parotiditis (SRP), y más tarde surgió un refuerzo para jóvenes que es la de sarampión y rubéola (SR).
Este es un virus que se transmite por contacto directo con la saliva y moco expulsadas al toser, estornudar o hablar. El último brote de sarampión en México se registró en 2020, con un total de 196 casos.
Síntomas
Los síntomas del sarampión suelen aparecer entre 10 y 14 días después de la exposición al virus. El más visible es una erupción cutánea prominente.
Los primeros síntomas suelen durar entre cuatro y siete días, e incluyen: secreción nasal, tos, ojos llorosos y enrojecidos, pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas.
La erupción cutánea comienza entre siete y 18 días después de la exposición, generalmente en la cara y la parte superior del cuello. Se propaga durante unos tres días, hasta llegar a las manos y los pies. Por lo general, dura entre cinco y seis días hasta que se desvanece.
La mayoría de las muertes por sarampión se deben a complicaciones relacionadas con la enfermedad.
Estas complicaciones pueden incluir: ceguera, encefalitis (una infección que causa una inflamación cerebral y que puede provocar daño cerebral), diarrea grave y la consiguiente deshidratación; infecciones del oído, problemas respiratorios graves, como la neumonía.
Contraer el sarampión durante el embarazo puede ser peligroso para la madre y provocar que el bebé nazca prematuramente y con bajo peso.
Se descarta en SLP
En 2020 se reportó el último caso de sarampión en San Luis Potosí, y fue importado, una mujer se contagió durante un vuelo en el extranjero, pero aun así la Secretaría de Salud estatal hace campañas de vacunación.
En octubre de 2023, Servicios Estatales de Salud de San Luis Potosí realizó la campaña de vacunación del hexavalente, rotavirus, neumococo 13v, triple viral SRP, DPT, tétanos y difteria, TDPA, neumococo 23v, sarampión y rubéola.
La vacuna triple viral SRP se aplica a los niños en dos dosis, primero se realiza cuando cumplen un año, por lo que la segunda a los seis años o al ingresar a la primaria. En el caso de la vacuna doble viral (SR) se aplica a partir de los 10 años.