![](https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/liquidaciones-cuestan-al-pri-844-mil-pesos-focus-0-0-1044-675-e1737471960793-107x70.jpg)
Comienza PRI de San Luis Potosí a liquidar personal por crisis financiera
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 26 de septiembre 2020.- Marcela García Vázquez, Presidenta de la Asociación Civil Nueva Luna, indicó que la pandemia del Covid 19 agudizó la situación de desigualdad económica entre las mujeres y los hombres, y la brecha será todavía mayor.
“Muchas fueron despedidas o suspendidas y también quienes trabajaban de manera informal. Eran obreras en fábricas o realizaban trabajo doméstico”, observó.
También resaltó que se les incrementó la carga de trabajo en esta etapa de Covid 19.
“En realidad hay una situación bastante complicada con las mujeres porque les ha generado un alto nivel de estrés y depresión, y la familia depende emocional y físicamente de ellas, eso representa una importante presión familiar y social por la falta de recursos económicos y/o por el aislamiento que el Estado no está preparado para atender”, dijo García Vázquez.
Dijo que deben impulsar programas de capacitación para el trabajo y emprendedurismo sustentables.
“Para eso se requiere mucho trabajo de organización y participación ciudadana, tejer redes y construir alianzas entre colectivos de mujeres y las instancias del gobierno municipal, estatal y federal. Se requiere un proyecto con inteligencia social y económico sistematizado y coordinado para que las mujeres participen y decidan como quieren y pueden emprender, y que no sea solo un paliativo que se esfume por falta de protección”, consideró.
De acuerdo con estadísticas del Instituto Mexicano de Competitividad, las mujeres potosinas que sí tienen un trabajo son peor remuneradas que un varón. En promedio una mujer en San Luis Potosí gana 12.3 por ciento menos que un hombre, lo que coloca a la entidad como sexta a nivel nacional, donde la diferencia salarial entre hombres y mujeres es menor.
El estado con mayor inequidad salarial en el país es Colima, en donde una mujer gana en promedio 24.1% menos que un hombre; en la lista le sigue Tlaxcala con el 23.2%, Baja California Sur con 23.2%, Hidalgo con el 22.7% y Chihuahua con 21.6%.
El promedio nacional de mujeres no económicamente activas es del 61.8%, es decir, San Luis Potosí está dos puntos arriba de ese promedio que se habría aumentado hasta en un 75% debido a la pandemia.
Los estados con mayor porcentaje de mujeres no económicamente activas son: Chiapas, Veracruz, Zacatecas, Tabasco y San Luis Potosí.