
Diputados potosinos rechazan reducir horario de venta de bebidas alcohólicas
SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 16 de septiembre de 2021.- Enormes oquedades en suelo potosino se han detectado por diversas zonas de la capital potosina, mismas que podrían derivarse de fallas estructurales en las construcciones o incluso las variaciones climáticas de los últimos años, amén de los recientes sismos.
Baches, grietas y zanjas no solo son un elemento negativo en el paisaje urbano, sino que pueden presentarse como riesgosas para peatones y quienes transiten por la ciudad en vehículos motorizados de dos o cuatro ruedas.
Se han realizado investigaciones privadas y por parte de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), los resultados han sido variables y en varias ocasiones no concluyentes.
Así lo expresa Uriel Alvarado, Ingeniero Forestal, ya que estos accidentes pueden ser debido a la erosión natural del tipo de suelo del desierto potosino.
“No se debe olvidar que San Luis Potosí se encuentra en un territorio mayormente árido, por lo que los elementos a usarse durante la construcción de calles o carreteras debe ser en medida de estos factores, ya que elementos pesados como zinc o magnesio pueden reaccionar con el oxígeno y comenzar un proceso de oxidación natural, lo cual fractura el suelo a niveles mínimos, pero que conforme el paso del tiempo pueden hacerse mayor”, precisa el especialista.
De acuerdo con Alvarado, en periodos de sequía la superficie de muchos terrenos se rompe en porciones delimitadas, hecho que representa mayor presencia en suelos arcillosos.