![](https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG_1805-107x70.jpeg)
¿El color de tu ropa puede hacerte parecer más inteligente?
SAN LUIS POTOSÍ, SLP; a 10 de febrero del 2025.- En México, algunos productos de higiene, limpieza y alimentación son tan populares que muchos consumidores los consideran nacionales. Sin embargo, varias de estas marcas pertenecen a grandes empresas estadounidenses que han sabido posicionarse en el mercado mexicano.
Marcas extranjeras con presencia en los hogares mexicanos
Palmolive y Colgate
Los jabones, shampoos y productos de higiene bucal de Palmolive y Colgate están en la mayoría de los hogares en México, pero forman parte de Colgate-Palmolive, una compañía con sede en Nueva York.
Fabuloso
Este limpiador multiusos, ampliamente utilizado por su aroma y efectividad, también pertenece a Colgate-Palmolive, a pesar de su fuerte arraigo en el país.
Ariel
Aunque muchos lo asocian con un detergente tradicional en México, Ariel es una marca de Procter & Gamble (P&G), empresa con base en Cincinnati, Ohio.
Mazola
El aceite Mazola, utilizado en muchas cocinas mexicanas, es producido por ACH Food Companies, una compañía estadounidense con presencia global.
Resistol
El pegamento escolar y de uso industrial Resistol no es mexicano, sino parte de Henkel, empresa de origen alemán con fuerte presencia en Estados Unidos.
Maizena
A pesar de su nombre y de ser un ingrediente básico en la cocina mexicana, Maizena pertenece a Unilever, una multinacional que opera en varios países, incluyendo Estados Unidos.
Pepto-Bismol
El remedio contra problemas estomacales más común en México, Pepto-Bismol, es un producto de Procter & Gamble (P&G).
Tampico
El jugo Tampico, que muchos asocian con la ciudad homónima en Tamaulipas, es fabricado por Tampico Beverages, empresa con sede en Chicago, Illinois.
Camay
Por décadas, el jabón Camay ha estado presente en los hogares mexicanos, pero también es parte del portafolio de Procter & Gamble (P&G).
¿Por qué estas marcas parecen mexicanas?
Su éxito en el mercado nacional se debe a su disponibilidad en supermercados, publicidad adaptada al consumidor mexicano y empaques diseñados para conectar con la cultura local. Aunque su origen sea estadounidense, estas marcas han logrado consolidarse en la vida cotidiana de México.