
Rechazan 6 millones de ciudadanos apoyar al INE para elección judicial
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 13 de junio 2020.- Adriana Favela Herrera, consejera del Instituto Nacional Electoral (INE) participó en una conferencia virtual organizada por el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) sobre «La Reforma Federal en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género y paridad, y su aplicación en el ámbito administrativo electoral», donde propuso retirar candidaturas a varones que incurran en estas prácticas.
Habló acerca de la violencia política, la importancia de esta reforma y recordó que aun cuando no se tenía una norma que tomara en cuenta a la violencia política por razón de género, se presentaron muchos casos en el INE desde el 2015 hasta el 17 de abril de este año: un total de 76 quejas
“¿Y cómo le hacíamos para tramitar y poder darle una salida a este tipo de situaciones?, se aplicaba el protocolo para la atención de la violencia política contra las mujeres por razón de género”, indicó la consejera.
Favela aseguró que es a nivel municipal en donde más se genera la violencia política contra las mujeres, por eso es importante entender los alcances de esta reforma que se publicó el 13 de abril de este año.
Explicó que se reformaron ocho leyes, una de ellas fue la Ley General del Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley General de Procedimientos Electorales y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. En el caso de la primera, de manera muy concreta se especifica lo que es la violencia política por razón de género y prevé 22 conductas que pueden ser acciones u omisiones.
La consejera del INE también refirió que 11 estados armonizaron las leyes y todos han previsto un procedimiento: Baja California, Campeche, Querétaro, Sonora, Sinaloa y Tlaxcala, entre otros.
“Estamos hablando de las entidades federativas que van a tener elecciones y se deben hacer mínimo 90 días antes de que comience el proceso electoral de que se trate, por eso hay que seguir trabajando”, indicó.
QUE NO VIOLENTEN
En el caso de San Luis Potosí, Adriana Favela anotó que se tuvo una reforma el 25 de noviembre del 2019 y también el 31 de mayo del 2017 se publicó una reforma para crear la comisión de género.
“Ustedes deberían de revisar, lo ideal sería que se retomara lo que está en la ley general que se publicó el 13 de abril del 2020; ustedes pueden rescatar algunas conductas de esta ley general que no están previstas y, a manera de ejemplificar, ya tienen una armonización que se publicó el 13 de febrero del 2020”, les dijo a los integrantes del Ceepac.
La consejera sugirió que a los presuntos responsables de violencia política hacia las mujeres se les debe de separar de su cargo o de su candidatura, “algo que les afecte sus derechos para que dejen de estar violentado a las mujeres”.
CASO OAXACA
Y comentó el caso que se dio recientemente en Oaxaca, en donde un presidente municipal estaba violentando a una regidora, no la convocaba a las reuniones de cabildo, no le daba elementos de apoyo, no le pagaba su salario completo.
“En este caso le debían el aguinaldo y el presidente municipal dio la orden de que nadie le hiciera caso, esto fue en Santa Lucía del Camino”, dijo.
La regidora tuvo que recurrir a la Sala Regional Xalapa que el pasado 2 de junio emitió una sentencia que le da la razón y determina que sí hay violencia política por cuestión de género y ordena que se le restituyan todos sus derechos político-electorales y que le proporcionen todos los recursos para poder llevar a cabo sus funciones.
También le deben dar respuesta a todos los oficios y pagarle su aguinaldo. Además, la sala dictó medidas de protección y que se instrumentara un operativo para brindar protección a la regidora, “esto es muy importante porque al alcalde Dante Montaño Montero se le impide participar para cualquier cargo de elección popular en Oaxaca”.
FLEXIBILIDAD DE PRUEBAS
La consejera Adriana Favela Herrera recomendó que ante las denuncias por violencia política por género, las autoridades sean flexibles con las pruebas que se necesitan y que tampoco pidan pruebas que sean imposibles de aportar.
“Se tienen que unir fuerzas con los tribunales locales electorales, porque la violencia política contra las mujeres se tiene que erradicar”, subrayó.
“Quienes formamos parte de los órganos electorales tenemos que estar comprometidos y también los hombres en el ámbito de sus competencia. Tenemos que garantizarle a la ciudadanía que vamos a estar pendientes, que vamos actuar lo más rápido posible y si es viable, acceder a las medidas de protección”, finalizó.