
Rechazan 6 millones de ciudadanos apoyar al INE para elección judicial
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 7 de noviembre 2020.- El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) dio a conocer los resultados de la encuesta nacional de las características de la población durante la pandemia de Covid 19 (ENSARS-COV-2), la cual fue realizada entre el 11 y el 30 de mayo, día en que concluyó la estrategia federal de Susana Distancia.
Los resultados destacan que una tercera parte de los encuestados tuvieron experiencias de inseguridad alimentaria, ya sea por preocupación de que los alimentos se acabaran (31.6 por ciento), debido a que disminuyeron la variedad de su dieta (27%) o consumieron menos alimentos de los que acostumbran comer (21.3%), o por la falta de dinero o recursos a partir del encierro.
“Lo anterior es muy preocupante, sobre todo si no se cuentan con estrategias de apoyo a dichas familias que ayuden a amortiguar el efecto negativo que está trayendo consigo el confinamiento, lo cual puede asociarse con la pérdida del ingreso y con la preocupación ante perder el empleo”, concluye el estudio.
Por otra parte, señala que a pesar de que se encontraron mayores porcentajes (90%) de consumidores de los grupos de alimentos recomendables para el consumo cotidiano, como cereales, leguminosas y frutas y verduras frescas cuando menos una vez a la semana, durante el periodo de confinamiento, también se mostró un alto consumo de alimentos y bebidas azucaradas, pues se refirió su consumo en promedio cinco veces por semana.
MÁS FACTORES DE RIESGO
Respecto a los factores de riesgo de la población, se encontró que el 55% de los encuestados padecen enfermedades crónicas y que se relacionan a mayor vulnerabilidad e intensidad con el Covid 19, pues una cuarta parte refirió tener hipertensión arterial, el 14.9% señaló padecer diabetes mellitus, uno de cada cinco sufre obesidad y alrededor de uno de cada ocho presenta hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia.
También se observó que una quinta parte de las personas fumadoras (20.7%) aumentó su consumo de cigarrillos respecto al consumo antes de la contingencia por Covid 19. Además de que un 12% de los encuestados reveló haber aumentado su consumo de alcohol con respecto a antes de la contingencia.
A esto se suma que existe una disminución general en la frecuencia de días para ejercitarse, y un aumento en el porcentaje de las personas que no realizan actividad física, al pasar del 3.6% al 24.6% de personas que no realizan actividad física ningún día.
“Si observamos dichos factores de riesgo y las prevalencias presentadas de enfermedad crónica de esta población, se puede considerar como población altamente vulnerable y en riesgo, por lo cual sería recomendable el respetar las medidas de mitigación”, se determinó en el estudio.
MITIGACIÓN Y SÍNTOMAS
En la encuesta también se solicitó a la población mencionar libremente las medidas de mitigación contra el Covid 19 que conocían, a lo que el 70% reconoció como medida el uso de cubrebocas como la acción principal, a pesar de que no fue propuesta en un inicio por el Gobierno Federal.
Esta fue seguida por el lavado de manos por 20 segundos o más y el programa Quédate en Casa, medidas referidas por poco más de dos terceras parte de los encuestados.
Otras de las acciones identificadas fue la sana distancia (55.2%), el uso de gel antibacterial (35.9%), evitar tocarse la cara (6.7%) y el estornudo de etiqueta (7.3%).
Por otra parte, alrededor del 70% de la población reconoció cuatro o cinco de los síntomas característicos del Covid 19, como la fiebre (62.5%), dificultad para respirar (57.3%) y dolor de cabeza (44.7%), “lo cual es un buen indicador del resultado que están teniendo los medios de difusión al hablar sobre el tema”.
Asimismo, en el estudio se señala que el conocimiento de los síntomas de la enfermedad, representan una guía que ayuda a la población en la toma de decisiones para buscar atención médica.
EXPOSICIÓN AL COVID 19
Por último, el estudio mostró que el 76.1% de los entrevistados realiza traslados en un promedio de 40.3 minutos, siendo los hombres menores de 60 años la población en la que más se presentó esta circunstancia.
Otro modo de exposición durante la contingencia es el tiempo que los adultos reciben visitas, pues el promedio nacional fue de entre 1.9 y 7.8 horas, siendo mayor para los adultos mayores menores de 60 años y particularmente los hombres.
“Los hallazgos mostrados, refieren las características de una muestra nacional de adultos en México, ante la pandemia del Covid 19; como han enfrentado la situación, su consumo y su adherencia ante las medidas de mitigación”, establece.
CARACTERÍSTICAS DE POBLACIÓN
La encuesta fue realizada de manera telefónica para obtener información nacional de mil 73 adultos de 20 años de edad y más, con el objetivo de describir las características de salud, seguridad alimentaria, la diversidad de la dieta y factores asociados, ante la dinámica epidémica del Covid 19 en la población mexicana.
Según los resultados del estudio, la población entrevistada representa a un sector de la población a nivel nacional con características sociodemográficas por arriba de las medias nacionales, de acuerdo con los registros de la Encuesta Intercensal del 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En la ENSARS-COV-2 se encontró que cerca del 80 por ciento de los encuestados se encontraban en un rango de edad de 40 y más años, la mayoría mujeres con un 66.3 por ciento. Se muestra un crecimiento de la población que cuenta con estudios formales de licenciatura o más, al pasar del 16.6% en 2015, al 42% para el presente año. Un 11.1% señaló que la vivienda en la que habita es propia (78.5% vs. 67.7%), un 10% más que hace cinco años.
“Lo que nos hace suponer que se trata de una población perteneciente a un nivel socioeconómico medio y medio alto”, señala el estudio.
No obstante, también revela que seis de cada 10 entrevistados (63.4%) vio disminuidos sus ingresos a partir del confinamiento, mientras que una tercera parte (27.4%) declaró además que algún integrante del hogar había perdido su empleo.
Asimismo, señala que el 7% contestó haber tenido una experiencia de violencia durante la cuarentena.