![](https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/IMG_7168-2-107x70.jpeg)
Sufre ataque con ponchallantas alcaldesa de Tampamolón, SLP
SAN LUIS POTOSÍ, SLP. 1 de noviembre de 2023.- Según datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih), alrededor del 70 por ciento de la población potosina tiene acceso a internet en zonas urbanas y 30 por ciento en zonas rurales, los principales usos que los usuarios le dan a esta herramienta son para obtener información y para entretenimiento.
De los usuarios encuestados se estima que alrededor del 90 por ciento utilizan el internet para comunicarse a través de redes sociales y entre estas Facebook se mantiene como favorita de los potosinos, seguida por WhatsApp, YouTube e Instagram.
En las redes sociales miles de usuarios diariamente se enfrentan a pérdidas humanas y con ello la decisión de qué hacer con los perfiles de los difuntos, sin embargo, no es tan fácil disponer de ellos sin la autorización de su propietario, razón por la cual muchos perfiles se quedan como fantasmas en la Red, ya que el contenido que generó la persona fallecida en vida casi siempre seguirá disponible, salvo que la empresa tecnológica que se encarga de su almacenamiento y su gestión establezca cláusulas como la de eliminación de la cuenta por desuso, de ese modo existen dos opciones para administrar una huella digital ante el fallecimiento de su editor: borrarlo todo o dejar que el contenido permanezca online, este último con la posibilidad de que el perfil se pueda convertir en un lugar de homenaje online.
Se trata de un espacio en los que amistades y familiares de una persona fallecida pueden compartir sus memorias para ambas plataformas y se pueden activar desde el perfil personal, designando a un contacto de legado que corroboré que se trata de un difunto. Los perfiles conmemorativos tienen características que las diferencian de un perfil normal. Por ejemplo, aparece la leyenda “En memoria de” junto al nombre de usuario. Asimismo, la cuenta deja de aparecer en “Personas que quizás conozcas” o en recordatorios de cumpleaños.
En Twitter se puede solicitar la baja del perfil del difunto, sin embargo se tienen que presentar copias del DNI y del certificado de defunción, cuando Twitter revise la solicitud, procederá al borrado de todo el contenido con opción de descarga.
En LinkedIn se accede a un formulario que facilita toda la información, solicita el nombre, la URL a su perfil, la relación del solicitante con el fallecido, la dirección de correo electrónico de este último, la fecha en que falleció, el enlace a la esquela y la última empresa en la que haya trabajado.
La cuenta de Gmail de una persona fallecida requiere el llenado de una solicitud desde el Centro de Ayuda, en el que se incluirán datos del difunto y del solicitante, y habrá que adjuntar documentos: DNI o carnet de conducir, certificado de defunción o cualquier otro que se estime oportuno.
Microsoft establece por contrato que para mantener una cuenta activa hay que entrar al menos una vez en un año.
Twitter, Google —YouTube incluído—, TikTok, Twitch y otras plataformas sociales tienen la posibilidad de eliminar la cuenta de una persona que falleció.