
Joven turista de Texcoco muere ahogado en alberca de hotel en SLP
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 8 febrero 2021.- El titular del Consejo Directivo de la Coparmex en San Luis Potosí, Julio César Galindo Pérez, informó que es necesaria la reactivación del turismo en México y en el estado y que debería considerarse una actividad esencial, donde las empresas turísticas adapten el esquema de la iniciativa Empresa Segura, para evitar nuevos contagios de Covid 19 y así permitan una efectiva recuperación económica en las empresas de este giro.
Galindo Pérez mencionó que ante el contexto adverso por el que actualmente atraviesa el sector turístico, la Coparmex en SLP se pone a disposición y se compromete para colaborar y generar las medidas necesarias para que logren durante este 2021 una sólida reactivación económica.
«México debe consolidarse y promoverse como un destino turístico seguro, vanguardista y líder en el sector a nivel mundial», aseveró el líder de la Coparmex en SLP.
Señaló que la aportación del sector turístico al PIB representa a nivel nacional el 8.7 por ciento del ingreso y genera 4.4 millones de empleos directos y seis millones de indirectos, por lo que su reactivación desde la iniciativa Empresa Segura se debe privilegiar, una vez que cuenten con las certificaciones requeridas como el Distintivo Punto Limpio V2020 que otorga la Secretaría de Turismo (SECTUR), que está avalado por la Secretaría de Salud (SSA) y la Secretaría del Trabajo Previsión Social y Productividad (STPS).
Dijo que para el ramo turístico, la caída del empleo formal ha sido devastadora, en el 2020 el hospedaje perdió 120 mil empleos, mientras que en el servicio de preparación de alimentos y bebidas desaparecieron 137 mil puestos de ocupación, lo que significa reducciones del 25 y 20 por ciento, respectivamente.
Finalmente, Galindo Pérez indicó que la información del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en el mes de noviembre de 2020, registró la caída del 51 por ciento en el número de viajeros internacionales con respecto a cifras del 2019, siendo el mes de abril, el mes con mayor afectación debido a los confinamientos que tuvieron como resultado una reducción del 95%