![](https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/IMG_6805-107x70.jpeg)
Hallan sin vida a abuelita de 70 años en casa de Minas del Real
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 15 de noviembre 2020.- A través de la Secretaría de Cultura del Estado, se emitió la conferencia El Tlaco, la primera moneda potosina, en coordinación con el Museo de la Máscara.
Durante la charla, el historiador José Alberto Juárez Miranda señaló que no solo es la primera moneda potosina, sino que además es la primera en su tipo autorizada para circular de manera oficial durante el Virreinato, de ahí su importancia.
Como antecedente y antes del tlaco potosina, las monedas que se acuñaron en el país fueron los reales -elaborados generalmente en plata e inicialmente a mano a golpe de martillo-, utilizadas en operaciones de compraventa en cualquier establecimiento. Sin embargo, Juárez Miranda indicó que al margen de esta moneda, también comenzaron a circular otras autorizadas por las autoridades virreinales y otras que fueron acuñadas de forma clandestina.
En términos generales la palabra tlaco es proveniente del náhuatl y significa «mitad, cosa partida». Añadió que en el contexto nacional, el tlaco comenzó a figurar desde principios del siglo XVI y la palabra era utilizada para designar a las piezas que valían la mitad de una cuartilla de real, aunque también fue utilizada para referirse a otro tipo de monedas, generalmente de cobre, con formas diversas.
No obstante también han llegado a encontrarse tlacos hechos en madera, baqueta, hueso, bronce, latón, plomo, vidrio, plástico e incluso en jabón.
El historiador señaló que estas monedas no contenían sellos, águilas o escudos, como en el caso de los reales, sino que su grabado era diverso, con nombres de lugares, así como siglas o abreviaturas de los nombres de las personas que elaboraban los tlacos.
Estos tlacos han sido clasificados en diversos rubros: tlacos municipales, emitidos por el ayuntamiento; tlacos de hacienda, acuñados por los propietarios de hacienda; y tlacos nominales, las cuales circulaban en las pulperías, es decir tiendas donde se vendían bebidas, comestibles, artículos de mercería y otros géneros variados.
En estos últimos establecimientos, se ordenó que los tlacos sólo habían de servir para dar el cambio y se podían aceptar máximo cuatro. Esto debido a que los tlacos comenzaron a desbordar las operaciones de compraventa y llegaron a desplazar a la moneda de plata.
Los tlacos estuvieron vigentes hasta entrado el siglo XX.
ORIGEN: CERRO DE SAN PEDRO
El origen del tlaco potosino ocurrió en el Cerro de San Pedro, en donde se tiene registro de su primera aparición.
José Alberto Juárez destacó que esto es de gran relevancia, debido al origen minero de la zona, cuyo territorio se ve reflejado en el diseño del tlaco que a principios del siglo XIX se acuñó de manera oficial en San Luis Potosí.
“Este tlaco lo ubicamos en el año de 1731, a partir de la consulta de un expediente de ese año, en el que resulta que hay una queja presentada por algunos mineros y propietarios de pulperías de ese entonces, que están en descontento con la circulación de la moneda”, explicó Juárez Miranda.
Añadió que esta moneda no sólo circuló en Cerro de San Pedro, sino que también es posible su existencia en las comunidades vecinas, como en Armadillo de los Infante, Villa de Zaragoza, Soledad de Graciano Sánchez y la propia capital potosina.
Después de la aparición del tlaco en el Cerro de San Pedro, la moneda comenzó a circular ampliamente en la Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, es decir la zona Centro y parte del Altiplano. Para 1758, su aparición se hizo más prominente y se presentó otra queja contra su circulación, por lo que las autoridades solicitaron a los pulperos que presentaran una fianza para avalar la circulación de la moneda.
“Lo que sucedía es que se estaba emitiendo más cantidad de tlacos y en un momento dado quebraban sus negocios, cerraban sus tiendas o se iban otro lado para abrir otra tienda y todas esas monedas que hicieron circular quedaban totalmente invalidadas. No se recibían en otras tiendas porque en las pulperías se hacían sus propias monedas”, explicó.
Sin embargo, nuevamente entre 1779 y 1780 volvió a surgir el mismo problema, por lo que se hizo otra campaña de registro y se exigió a los pulperos presentar las marcas utilizadas en los tlacos.
Y SE HIZO OFICIAL
Para 1790 se hizo una propuesta para acuñar de manera oficial el tlaco en San Luis Potosí, pero esta fue rechazada. Fue hasta 1807 cuando la propuesta se retomó y llegó hasta las autoridades del Virreinato, quienes accedieron a su acuñación, la cual fue catalogada como la primera moneda en su tipo para circular en la Nueva España.
Se cree que la moneda fue acuñada hasta 1821, cuando concluyó la Independencia de México y después las que estaban en circulación fueron destruidas, fundidas y trozadas por la mitad en señal de haber sido inhabilitadas por las autoridades de San Luis Potosí, ya que comenzaron a crearse otras monedas en el país.
A pesar de todo, aún pueden localizarse en algunas partes del estado, una verdadera rareza.