![](https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/Imagen-de-WhatsApp-2025-01-19-a-las-23.03.19_286e1485-107x70.jpg)
Denuncia familia pérdida de su patrimonio por desalojo irregular, en SLP
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 5 de junio de 2019.- A propósito del Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado cada 5 de junio, en muchos lugares se realizan campañas en las que se regala un árbol para incentivar la reforestación, pero, ¿es el adecuado para el clima de cada región?, no siempre y al final la vegetación en la ciudad es afectada.
El titular de la Coordinación de Parques y Jardines, adjunta a la Dirección de Servicios Municipales, Jaime Alonso Muñiz informó que existe un problema en cuanto a la selección de árboles para colocarlos en banquetas y camellones.
«Normalmente se utilizan árboles no aptos para la ciudad, pues sus raíces causan problemas en las banquetas, al buscar humedad levantan y agrietan el pavimento e incluso las casas, pero además son dañados, ya que no crecen en su estructura natural».
Los árboles que no se deben plantar en espacios cerrados de la ciudad son el fresno que en la ciudad propicia la saturación de coladeras en temporadas de lluvia ya que suelta mucho follaje; la jacaranda, que aunque es muy linda en su floración, lo ideal es que se encuentre en espacios abiertos como la Calzada de Guadalupe y la Alameda Juan Sarabia; o la casuarina, que se considera agresiva para las banquetas, así como la palmera, ya que crece mucho.
«Estos árboles crecen, chocan o se enmarañan con el cableado de televisión, telefonía o la Comisión Federal de la Electricidad que los poda para liberar líneas, pero no lo hace de la mejor manera, pues la estructura del árbol se afecta», señaló Alonso.
Los árboles recomendables son los de porte medio que pueden plantarse en banquetas y camellones, como frutales, tulia, tronadora -su floración ayuda a las polinizadores-, ciprés italiano o común y las especies endémicas como huizaches, mezquite o hueso de fraile que no consume agua.
El funcionario mencionó que se han perdido muchos mezquites y la especie es endémica ya que su presencia en la ciudad marca la transición del clima semidesértico y desértico, por lo que la dirección realiza trabajos de reforzamiento.