![](https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/07/Exitosa-jornada-registra-primer-dia-del-examen-de-admision-a-la-UASLP-2-107x70.jpeg)
En proceso 2025 todos los aspirantes a la UASLP presentarán examen único
SAN LUIS POTOSI, SLP., 2 de noviembre 2020.- La pandemia del Covid 19 mermó la celebración del Día de Muertos en San Luis Potosí, ocasionando que esta fiesta -siempre llena de colorido y tradición- fuera diferente este año.
Y es que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró patrimonio cultural inmaterial de la humanidad esta celebración en México, pero este año se topó con el triste saldo que ha dejado la pandemia con 91 mil 895 muertes en el país y 2 mil 286 en San Luis Potosí.
Autoridades sanitarias dispusieron el cierre total de los cementerios y este año no desfilaron los deudos para visitar las tumbas de sus seres queridos, así los panteones ubicados en la capital y en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, lucieron vacíos, con los fieles difuntos esperando la visita quizá para el próximo año.
Es la primera vez en 131 años que el panteón municipal de El Saucito cerró sus puertas este día, y no está la algarabía de los vendedores de flores y comida que se instalaban afuera.
Ante esta restricción sanitaria, los familiares solo recordaron a sus difuntos con el tradicional altar en casa; pudo verse ligero movimiento en los mercados República, Hidalgo, Camilo Arriaga y San Luis 400, para comprar frutas, veladoras , papel picado y flores de cempasúchil.
Otro dato que quedará en la historia es que no se colocaron ofrendas en Palacio Municipal ni Palacio de Gobierno, así como en oficinas de las dependencias y algunos negocios tradicionales del Centro Histórico; solo en el patio central del edificio de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí ( UASLP) se montó uno en honor al caricaturista argentino Quino, creador de Mafalda, aunque el acceso fue restringido.
También los jóvenes potosinos tuvieron que quedarse en casa, cuando era tradición disfrazarse para bailar en el antro; estos giros quedaron supeditados a un reducido horario, lo mismo que restaurantes y bares, el San Luis nocturno se vio apacible a diferencia de otros años.
Algo que no faltó, pese a las restricciones, fue el espíritu de alguno niños pidiendo calaverita en sus colonias, aunque en mucho menor medida.
En algunos municipios de la zona Huasteca, como Axtla de Terrazas, celebraron el Xantolo en sus plazas principales, pero con asistencia mínima de personas y solo algunas comparsas de los llamados Huehues, que este año se enmascararon con cubrebocas N95 o de todo tipo, para cuidarse del mortal y traicionero virus.
En el Pueblo Mágico de Xilitla, la asociación Manos Unidas por Xilitla realizaron un video acerca de la celebración del Xantolo y fue difundido en redes sociales para preservar la tradición; aun con estos ligeros destellos, las familias potosinas recordarán el 2020 como el año en que el Covid 19 ‘mató’ las tradiciones, y a miles de mexicanos cuyos rostros ahora reposan entre el cempasúchil y veladoras.