![](https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/IMG_1618-107x70.jpeg)
Juan Manuel Navarro firmó importante convenio por la educación en Soledad
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 21 de noviembre 2020.- De acuerdo con los resultados históricos de las tres pasadas elecciones registradas por el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac), dos de ellas a Gobernador del Estado, el bloque conformado por los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y Conciencia Popular (PCP), luce casi invencible con respecto al hoy mutilado acuerdo entre Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Verde Ecologista de México (PVEM), del Trabajo (PT) y Nueva Alianza (Panal).
Con el resquebrajamiento de la coalición llamada Juntos Haremos Historia -ya sin el Verde-, se fortaleció Sí por San Luis Potosí, aunque los cálculos pueden resultar volátiles, porque solo en una ocasión Morena se midió a los grandes PRI y PAN en una elección a Palacio de Gobierno y fue vapuleado.
Lo anterior ocurrió en las elecciones de 2015, cuando el actual presidente estatal de Morena, Sergio Serrano Soriano compitió y se quedó con el 2.5 por ciento del sufragio total, traducido en 25 mil 715 votos. Para ese entonces, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador tenía cuatro años fundado, con el objetivo de ir por Los Pinos en 2012, elección que el tabasqueño perdió contra su antecesor en el cargo, el priista Enrique Peña Nieto.
Morena no pudo hacer nada contra las máquinas de votos conformadas por PAN y sus aliados, por un lado; y el PRI y los suyos, por el otro. En números cerrados, la panista Sonia Mendoza Díaz obtuvo más de 350 mil votos y el actual mandatario, Juan Manuel Carreras López superó los 380 mil.
El papel jugado por el PVEM en las elecciones a gobernador fue fundamental para el PRI, tanto en 2009 como en 2015, ya que la suma de sus votos hizo ganador al partido oficial, con el que estuvo aliado por varios años, incluso en las elecciones presidenciales de 2018 en las que arrasó López Obrador con más de 30 millones de votos a nivel nacional. El Presidente, salvo Guanajuato, ganó en todos los estados. Después de esos comicios y tras ver que el PRI ya no era el partido dominante en la Cámara de Diputados, el Verde decidió romper su añeja alianza y sumarse a Morena, donde ha votado todo a su favor.
En ese contexto se inscribe la ruptura de Ricardo Gallardo Cardona con el PRD, instituto político que lo llevó a la curul federal y su inscripción al Verde, que lo acercó al otrora pastor de la bancada morenista, Mario Delgado Carrillo, quien el pasado 5 de noviembre asumió la presidencia nacional de ese partido y a los pocos días confirmó que habría una coalición electoral con el PVEM, PT y Nueva Alianza para buscar la gubernatura potosina, una intención frustrada por la oposición que generó Gallardo entre los morenistas de base, la fuerza guinda.
¿EL PVEM, COMPETITIVO?
Según la votación oficial de las últimas elecciones, el partido del tucán tiene un techo promedio de entre 36 mil y 41 mil votos en cada cita en las urnas. Por lo tanto, se trata de una franquicia política rentable, pero no competitiva por sí sola.
Hasta el momento nadie ha difundido un estudio creíble sobre la verdadera fuerza electoral que puede poseer Gallardo, quien en esta elección se hace llamar El Pollo. Es decir, no se sabe si tiene patas para gallo o cuántos votos podría concentrar. De la revisión de los números, el Verde tiene mucha fuerza en la zona huasteca, donde Gallardo ha enfocado sus eventos, alentando la posibilidad de contagios por Covid 19, dada la alta concentración de personas que convoca con los acarreos.
A pesar que sus votos no son muchos más de los que obtienen otros partidos como Nueva Alianza o Movimiento Ciudadano, el Verde pretendía imponer a Gallardo como el candidato del morenismo, el partido que encabeza todas las encuestas a la gubernatura, sin importar el candidato o si tiene o no, alianzas con otras siglas partidistas.
En las elecciones para la gubernatura de 2009, el PVEM obtuvo 37 mil 447 votos (3.9% del total) y ayudó a la victoria de Fernando Toranzo Fernández que logró recuperar la gubernatura para el PRI, luego de haber perdido el sexenio anterior (2003-2009) contra el panista Marcelo de los Santos Fraga, el único político que pudo ocupar la gubernatura potosina por ese partido en la historia del estado, siempre a cargo del tricolor.
Un sexenio después, en 2015, el Verde obtuvo 41 mil 690 votos (4.09%), con un incremento muy ligero, pero fue suficiente para poner a Juan Manuel Carreras López en Palacio de Gobierno, en una reñida competencia con la panista Sonia Mendoza Díaz, hoy diputada en el Congreso del Estado.
En 2018, no hubo elecciones a gobernador en tierras tuneras, y el PVEM sumó 36 mil 369 votos que le alcanzaron para dos diputaciones locales, así como 65 mil 975 sufragios para cinco ayuntamientos de los 58 que tiene San Luis Potosí.
Como se ve, el partido del tucán no estaba en condiciones de exigir la candidatura para Gallardo, por más que las fotos y las encuestas digan que puede ser un buen cuadro electoral, por la sencilla razón que Morena es la marca política más fuerte en los sondeos actuales, con independencia del nombre que lleve en la boleta electoral.
MORENA, A HACER HISTORIA…
En los comicios del próximo 6 de junio de 2021, es una incógnita lo que sucederá con Morena y, los nuevos aliados PAN y PRI. Es cierto que la votación a favor de López Obrador fue histórica, pero normalmente las elecciones presidenciales son un imán para los electores y en la próxima cita, el Primer Mandatario no estará en la boleta. Morena, por lo tanto, tendrá su segundo intento para ganar la gubernatura con muchos precandidatos y sin Gallardo en su panorama.
En 2018, López Obrador se embolsó 526 mil 33 votos potosinos, de acuerdo con cifras oficiales del Instituto Nacional Electoral (INE) y aunque ganó la entidad como tal, perdió la capital potosina, donde se concentra la mayoría de votos. No solo eso, de las 25 capitales del país que renovaron ayuntamiento, no venció en dos: SLP y Monterrey.
Aun si Morena repitiera esa gesta electoral a nivel estado -en la capital se ve complicado-, la suma de votos PAN-PRI podría ser similar. El ejemplo más claro es el Congreso del Estado, donde con todo y AMLO, Morena tampoco logró la mayoría y el Legislativo se partió en tres bloques: guinda, blanquiazul y tricolor.
Una lectura a las distintas encuestas que circulan en San Luis Potosí, indica que Morena lidera, pero si se juntan PAN y PRI, la balanza se equilibra. Según se ve, Morena le ha quitado votos a ambos partidos -de algún lado tenían que salir-, pero no los suficientes como para derrotarlos unidos. El hecho que tenga de aliado al PT, se compensa del otro lado con Conciencia Popular, y Nueva Alianza tendría una cantidad muy similar de sufragios que el PRD.
Si en el camino, el Verde decidiera declinar por Juntos Haremos Historia y Movimiento Ciudadano se les sumara, Morena tendría una mayor oportunidad de vencer a Sí por San Luis, solo que en este momento el escenario político de MC indica que irá solo, luego de la ruptura del líder nacional Dante Delgado Rannauro con el presidente López Obrador. De acuerdo a lo que Delgado ha expresado, buscarán construir sus propias candidaturas, sobre todo para ganar más espacios legislativos y municipales.
En las elecciones de 2015, MC decidió jugarse la elección al Gobierno del Estado con el actual coordinador de la Comisión Operativa Provisional (equiparable a dirigencia estatal del partido), Eugenio Govea Arcos, quien a su vez es legislador local, con 43 mil 53 votos (4.2% del total), más que Verde, PT, Conciencia Popular o Morena. El partido de Dante Delgado es el único que en este momento puede negociar esos más de 40 mil votos que tiene atesorados o ir solo. Si el Verde decidiera la segunda opción, entonces ya no importaría lo que haga MC, porque cada uno aglutinaría sus sufragios de siempre.
Todo lo anterior, conforme los resultados históricos, lo cual no significa que no puedan cambiar radicalmente en 2021. El detalle es que las encuestas no dicen eso, sino que Morena lidera, seguido del PAN, con un porcentaje muy alto de votantes indecisos, tanto, que supera a cualquiera de los dos partidos. Seguramente esas dudas se acrecentarán porque hay dos coaliciones, una de ellas sui géneris, entre PAN y PRI.
De acuerdo con análisis nacionales, las elecciones estatales estarán divididas a dos partes, por lo que quienes no quieran ver en el poder potosino a Morena, podrían votar en su contra. Y sus simpatizantes, por lógica, a su favor. En los dos pasados comicios a gobernador, ni PAN ni PRI bajaron de 300 mil votos cada uno. Nada indica que el estado de votos vaya a continuar igual, pero los números pasados y su consistencia, son irrefutables.
ESCENARIOS
A continuación, el voto hipotético a gobernador con datos reales, para los bloques electorales actuales, según año de elección.
ELECCIONES 2009
“SÍ POR SAN LUIS”
PAN: 343 mil 888
PRI: 367 mil 50
PRD: 45 mil 25
Conciencia Popular: 11 mil 674
Total: 767 mil 637 votos
“JUNTOS HAREMOS HISTORIA”
Morena: No existía.
PT: 16 mil 544
Nueva Alianza: 30 mil 718
Total: 47 mil 262 votos (sin Morena)
POR SEPARADO
PVEM: 37 mil 447 votos
Movimiento Ciudadano (antes Convergencia): 4 mil 459 votos
ELECCIONES 2015
“SÍ POR SAN LUIS”
PAN: 351 mil 352
PRI: 291 mil 505
PRD: 139 mil 355
Conciencia Popular: 15 mil 505
Total: 797 mil 717 votos
“JUNTOS HAREMOS HISTORIA”
Morena: 25 mil 715
PT: 30 mil 407
Nueva Alianza: 26 mil 41
Total: 82 mil 163 votos
POR SEPARADO
PVEM: 41 mil 690 votos
Movimiento Ciudadano: 43 mil 53 votos
ELECCIONES 2018
CONGRESO DEL ESTADO:
“SÍ POR SAN LUIS”
PAN: 232 mil 78
PRI: 165 mil 278
PRD: 124 mil 631
Conciencia Popular: 31 mil 718
Total: 553 mil 705 votos
“JUNTOS HAREMOS HISTORIA”
Morena: 187 mil 722
PT: 36 mil 860
Nueva Alianza: 33 mil 327
Total: 257 mil 909 votos
POR SEPARADO
PVEM: 36 mil 369 votos
Movimiento Ciudadano: 31 mil 850 votos
AYUNTAMIENTOS:
“SÍ POR SAN LUIS”
PAN: 281 mil 117
PRI: 218 mil 918
PRD: 168 mil 363
Conciencia Popular: 19 mil 563
Total: 687 mil 961 votos
“JUNTOS HAREMOS HISTORIA”
Morena: 115 mil 307
PT: 28 mil 885
Nueva Alianza: 18 mil 89
Total: 162 mil 281 votos
POR SEPARADO
PVEM: 65 mil 975 votos
Movimiento Ciudadano: 17 mil 350 votos
(Elaboración propia de Quadratín SLP con datos de Ceepac e INE)