
Fortalece Gobierno Estatal de SLP prevención con operadores turísticos
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 10 de marzo 2020.- La titular de la Fiscalía de la Mujer, Juana María Castillo Ortega, calificó como “populismo penal” la propuesta de aumentar a siete años la condena contra quien cometa el delito de violencia familiar en el país y consideró que esto no va a detener a los agresores.
Señala que dicha reforma no va a disminuir las agresiones en contra de las mujeres debido a que los hombres no se detienen a ver el Código Penal para analizar las repercusiones y descartó la propuesta como un mecanismo que termine con el alto índice de estos ilícitos.
“Nunca han disminuido. Lo digo a manera de broma, no creo que los agresores, violentadores o los que delinquen anden viendo el Código Penal. La pena por sí misma y por sí sola no es un mecanismo que abata la criminalidad”.
Castillo Ortega informó que los delitos de violencia familiar van en aumento y en 2019 se recibieron siete mil 592 denuncias de las cuales se investigaron y resolvieron cinco mil 142.
Ve como positivo las distintas campañas que realizan las dependencias y autoridades ya que ahora las mujeres saben a dónde acudir.
La verdadera problemática radica en el lazo emocional que tiene la víctima con el victimario, consideró.
“En San Luis hay un incremento de casos de violencia familiar y la lectura positiva que veo -a pesar de que ha aumentado- es que ahora la mujer sabe a dónde ir a denunciar. Las campañas de prevención sirven. La problemática con la violencia familiar es que como son cuestiones donde el agresor no es un desconocido, es alguien con quien te une el afecto, la decisión de ir a denunciar es difícil y darle continuidad es aún más difícil”.
La fiscal especializada dijo que a pesar de que la violencia familiar es un delito relativamente nuevo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo tipificó como un problema de salud pública y en los tratados internacionales está prohibida la conciliación en estos casos.
“Lo que se puede hacer es que una vez que se judicializa se otorgue el perdón siempre y cuando sea el primer o único evento sucedido. Las conciliaciones siempre hablan de voluntad y en las mujeres violentadas no hay voluntad por el temor que sienten”, finalizó.