
Detienen a 5 personas por posesión de droga en Soledad
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 7 de diciembre 2020.- Los mercados municipales registran un aumento leve en los precios de los productos comestibles como en el limón, el cual maneja se vende entre los 18 y 22 pesos el kilo; el aguacate, entre los 35 y 48 pesos y el jitomate, entre los 10 y 18 pesos.
Abigail Galván, vicepresidenta de la Unión de Locatarios de Comerciantes del Mercado Hidalgo indicó que los comerciantes buscan sostener los precios a fin de no afectar al bolsillo de los consumidores.
Mencionó que el costo de la carne por estas fechas también tiende a subir, por lo que las carnicerías manejan precios entre 120 y 160 el kilo; mientras que las pollerías entre 125 y 180 pesos, dependiendo de lo que se vaya a consumir.
“Los productos incrementan entre 5 y 10 pesos, pero es carne, frutas y verduras muy frescas, casi del día”.
Galván destacó que desean recuperarse de la crisis, que ha dejado la pandemia de coronavirus desde el pasado mes de abril, pues al momento no se registra un importante repunte de ventas.
Entre los más afectados son los comerciantes de artesanías, ya que no tuvieron ventas en Semana Santa al cancelarse la Procesión del Silencio y por consecuencia, el turismo que visita San Luis.
Mientras que las florerías se vieron impactadas, ante la falta de festejos del 10 de Mayo y ahora por la cancelación de festividades como concursos de altares de muertos o en las iglesias, ya que no habrá celebración a la Guadalupana, por lo que sus ventas estiman no llegarán ni al 50% durante este año.
NO SE MIDE BIEN LA INFLACIÓN
En el país, no existe una buena medición del índice de la inflación, ya que existen grandes cambios en el consumo no solo en el país sino en el mismo estado de San Luis Potosí.
Manuel Gerardo Zulaica Mendoza, catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), indicó que realizan un estudio acerca de la gran variedad de consumos, con la finalidad de contar con una mejor medición de la inflación.
“No consume lo mismo una persona que vive en una colonia de escasos recursos, que en una colonia de altos ingresos y eso ocasiona que la inflación no esté bien calculada”.
Dijo que la inflación es la base sobre la cual se da el aumento al salario mínimo, a principios de año, y que si no se están dando esos incrementos a los salarios de tal forma que no impacte al poder adquisitivo, esos efectos serán grandísimos debido a que las personas se verán mermadas en sus ingresos.
“Es fundamental que cada año los salarios se eleven en mayor cantidad o al menos igual a la inflación real que se vive”.
Zulaica mencionó que cada año los comercios elevan sus precios de acuerdo a la inflación que se maneja, lo que afecta mucho al consumidor, pues el aumento al salario queda aplastado ante esos incrementos en productos o servicios.
Pidió crear conciencia entre sector productivo, personal trabajador, comerciantes, industriales y gobierno, para que se haga un esfuerzo grande y no se eleven tanto los precios como el salario, ya que con eso se pierde el poder adquisitivo y el motor de la economía.