![](https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/IMG_1521-107x70.jpeg)
Familia de Arturo espera emocionada su regreso tras cautiverio en Yemen
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 12 de diciembre 2020.- Integrantes de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) del Gobierno Federal están realizando reuniones con integrantes de los núcleos agrarios de los cuatro municipios involucrados en el proyecto de área natural protegida que incluye a la Sierra de San Miguelito, y cuya consulta para el decreto se realizará en los meses de diciembre de 2020 y enero de 2021.
El proyecto incluye a comunidades de los municipios de Mexquitic de Carmona, San Luis Potosí, Villa de Arriaga y Villa de Reyes que conforman el polígono de este proyecto que abarca 109 mil hectáreas.
José Salazar Corpus, abogado de la asociación Guardianes de la Sierra indicó que desde el mes pasado se está realizando un proceso informativo en 37 núcleos agrarios sobre los resultados del estudio justificativo de la poligonal que definió la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para la declaratoria de área natural protegida.
“Hay intereses de comuneros de San Juan de Guadalupe que quieren fraccionar y otorgar siete mil hectáreas, por eso es que cuando se les dio vista, los investigadores se dieron cuenta que había cosas que estaban omitiendo”, dijo el abogado.
También Corpus Salazar señaló que hay resistencias de parte de los grupos que han sido convencidos por los fraccionadores.
El 24 mayo de 2019 activistas integrantes de la asociación Guardianes de la Sierra de San Miguelito solicitaron al presidente Andrés Manuel López Obrador que se decretara área natural protegida a esta zona, pues los activistas señalaron que los gobiernos estatal y municipal estaban a favor de los urbanizadores que pretenden construir en esta área.
En agosto de 2019 se firmó el Acuerdo de Coordinación entre la Semarnat, Conanp y el Gobierno del Estado de San Luis Potosí, a través de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (Segam) y en octubre del mismo año se logró el Convenio de Colaboración entre Segam y la UNAM -campus Morelia-, para la elaboración del estudio previo para el establecimiento de esta área natural protegida.
Hay una gran cantidad de especies endémicas que se perderían si se llega a construir.
El abogado estipuló que esta consulta estará abierta para activistas, organizaciones civiles, investigadores, empresarios, las autoridades estatales y municipales y para los ciudadanos.
“Va a ser consulta abierta, es a lo que los empresarios le están temiendo”, consideró.
¿QUÉ HAY?
De acuerdo con el proyecto de esta área con el decreto que se haga de la misma se busca proteger los ecosistemas en donde existen más de 50 especies de fauna como el águila real, la salamandra, el tigre de meseta, el lagarto cornudo y la víbora de cascabel.
En cuanto a la flora se encuentra pino, encino, pastizales y matorral xerófilo.