
Procesan y dan prisión a 3 acusados de maltrato animal por caso Hope
SAN LUIS POTOSÍ, SLP. 3 agosto de 2023.- Los investigadores del Grupo Universitario del Agua (GUA) Nahum Andrés Medellín Castillo y Alfredo Israel Flores Rojas, trabajan en la propuesta Valorización y aprovechamiento de la biomasa de lirio acuático (Eichhornia Crassipes) presente en la presa San José para la elaboración y uso de materiales en la remoción de contaminantes del agua.
Al respecto, el docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), doctor Nahum Medellín, detalló que: “Como es sabido, la presa de San José es utilizada para abastecer de agua potable al ocho por ciento de la población de la capital potosina. La temperatura media anual en la zona donde se encuentra es de 18° C y la precipitación total anual es de 400 mm. Estas condiciones han propiciado la presencia y propagación de lirio acuático en la superficie de la presa”.
El integrante del Grupo Universitario del Agua dio a conocer que el lirio acuático es una especie invasora muy común en los cuerpos de agua, originaria de América del Sur, y está catalogada como una de las 100 especies exóticas con mayor potencial invasor en el mundo. Representa una amenaza para la biodiversidad, la funcionalidad de los ecosistemas y la salud humana. Además, se ha demostrado causa impactos económicos en las regiones donde se encuentra presente. La presencia del lirio acuático en la Presa de San José tiene un impacto negativo en la calidad del agua, que contribuye a su evaporación y favorece la aparición de fauna nociva.
Las acciones propuestas por los doctores Nahum Medellín Castillo y Alfredo Israel Flores Rojas, están encaminadas a realizar un diagnóstico y monitoreo de la presencia del lirio acuático en la Presa de San José; sintetizar materiales adsorbentes utilizando la biomasa del lirio acuático, mediante la creación de un composito de biopolímero y biomasa de lirio, así como la generación de hidrochar; y evaluar las propiedades fisicoquímicas y de textura de los materiales adsorbentes obtenidos. Los resultados serán divulgados a través de diversos medios informativos.
Asimismo, se implementará un plan de apropiación social del conocimiento, con el objetivo de involucrar a personas interesadas en la preparación de materiales adsorbentes a partir de las biomasas estudiadas y su aplicación en tecnologías de tratamiento de agua. Esto permitirá generar un valor agregado y valorización de las biomasas de estas especies invasoras, convirtiéndolas en recursos aprovechables y sostenibles.