
Bebé Darian murió el Día del Niño en guardería clandestina de Matehuala
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 21 de septiembre de 2018.- Cabe citar como ejemplo que el de San Lui Potosí es un gobierno que presume como “logró” que se pueda utilizar —al menos por algunas horas— una vialidad tan importante como el bulevar río Santiago gracias a la primera etapa de un proyecto gestionado por un diputado federal y no por el Ejecutivo.
El lunes 17 de septiembre el área de Comunicación Social emitió el boletín titulado “ABIERTO TRAMO DEL RÍO SANTIAGO DONDE SE CONSTRUYÓ DREN CENTRAL PESE A DESFOGUE DE LA PRESA”, en cuyo sumario se presume que “Se comprueba su eficacia para desfogar los excedentes de la presa”.
El cuerpo del texto refiere que “las obras que se han realizado como parte del Dren Central en el interior del bulevar del Río Santiago, están funcionando de acuerdo a lo estimado, pues aun cuando la presa San José está vertiendo sus excedentes, el flujo de agua pluvial se desaloja con mayor rapidez, permitiendo que en este momento la vialidad, en el tramo que va de Damián Carmona rumbo a carretera 57 y viceversa, esté abierto a la circulación, beneficiando a quienes transitan por la zona”.
El redactor del comunicado evidentemente no consultó el pronóstico del tiempo y si lo hizo soslayó que la lluvia persistiría y que obligaría a cerrar en su totalidad la vía de circulación apenas unas horas después del envío del boletín.
Más allá de lo anecdótico, resulta lamentable para los habitantes de la capital que la administración actual, no haya logrado en tres años, ni siquiera proponer un par vial al bulevar, es decir, una vialidad que sirva de vía alterna a la que se pueda recurrir con similar eficiencia en caso de que el bulevar se inunde.
Peor aún, no es la única zona de la ciudad en tales condiciones. Tal parece que en San Luis Potosí la época de los grandes proyectos viales (y de todo tipo) terminó, por lo menos hace nueve años.
Un punto aparte es el tema de la seguridad, renglón en el cual, la actual administración ha roto récords históricos aunque en sentido negativo.
Está también lo referente al combate a la pobreza y la gestión de empleos mejor pagados. Se mencionan estos tres rubros porque son los que destacan entre las peticiones planteadas por la ciudadanía en las consultas realizadas para la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021 y a partir de las cuales la administración de Carreras López trazó sus ejes de trabajo.
A contracorriente, la administración estatal podrá presumir este año la inauguración de dos museos consagrados a la obra de una artista totalmente ajena a la entidad como Leonora Carrington, hecho que resulta sorprendente o surrealista, por el hecho mencionado de la lejanía de la artista, pero sobre todo porque son dos los proyectos en el mismo sentido. Es, por decirlo de alguna manera, un logro redundante aunque para nada prioritario.
El ejercicio de calificar
¿Cómo evaluar a la administración estatal de manera concreta? Se plantea en este trabajo un ejercicio comparativo entre lo plasmado en el mencionado Plan Estatal de Desarrollo y los indicadores estadísticos de resultados por áreas. ¿Qué se planteó? versus ¿qué se ha logrado?
Para elaborar el Plan se realizó una etapa de consulta, la cual se llevó a cabo entre el 21 de octubre y el 19 de diciembre de 2015 y se realizó en dos partes. En dicho ejercicio, se logró la participación “de ciudadanos, organizaciones sociales, académicas y empresariales, así como de funcionarios de las dependencias y entidades de la administración pública estatal y federal”.
En el ejercicio se recogieron 58 mil 008 aportaciones ciudadanas, de las cuales la región Altiplano aportó 7.4%, la Centro 70.6%, la Media 10.3% y la Huasteca 10.8%.
El documento consigna una lista de las áreas o temas en los que dividieron las propuestas. Para las regiones Altiplano, Centro y Media, la lista está integrada por seis temas, mientras que en la Huasteca la lista suma siete necesidades. En el presente ejercicio se ponderó cada tema en orden de relevancia por región.
El resultado así obtenido, revela o aporta una idea aproximada de cuáles eran las preocupaciones de los habitantes del estado en 2015 y el orden obtenido fue el siguiente:
*Combate a la pobreza
*Más y mejores empleos
*Seguridad
*Desarrollo agropecuario
*Salud y alimentación
*Agua y reservas hidrológicas
*Educación cultura y deportes
*Infraestructura urbana
*Desarrollo turístico y comercial
El documento oficial, sin embargo, plantea una lista de tres temas prioritarios basado en la cantidad de propuestas obtenidas en la consulta y que serían las siguientes:
*Atención al rezago social y combate a la pobreza, con 15 mil 444 propuestas.
*Impulso a la formación integral de los recursos humanos, a través de la educación, cultura y deporte, con 10 mil 490 propuestas.
*Generación de más y mejores oportunidades de empleo, con 5 mil 843 propuestas.
Como se puede apreciar, la lista oficial no incluye el tema de la seguridad lo cual haría pensar al lector que por los menos hace tres años, para el entonces naciente gobierno estatal, no era una preocupación prioritaria.
Pobreza y situación laboral
Cabe señalar que para 2018 aún no hay datos actualizados en el rubro. Los más cercanos son los datos aportados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) del 2016.
Datos comparativos entre 2010 y 2016 muestran una tendencia a la baja en el porcentaje de población en situación de pobreza. De 52.4% bajó a 45.5% en el lapso de seis años. El indicador muestra la misma tendencia en cuanto a la población en situación de pobreza extrema. Pasó de 15.3% en 2010 a 7.7% en 2016.
Un indicador más cercano es el referente al porcentaje de la población con ingresos inferiores a la línea de bienestar “mínimo”. De 26.0% de 2010, pasó a 20.4% en el 2016.
Un indicador más cercano es el referente al porcentaje de la población con ingresos inferiores a la línea de bienestar “mínimo”. De 26.0% de 2010, pasó a 20.4% en el 2016.
El cuanto al porcentaje de la población con ingreso inferior a la línea de bienestar pasó de 59.6% en 2010 a 53.5% en 2016.
Un dato más a la mano es el referente al “Ingreso laboral per cápita”.
La variación anual del ingreso laboral per cápita “real” señala que aumentó 6.8% entre el segundo trimestre de 2017 y el segundo trimestre de 2018, al pasar de 1 mil 471.84 pesos a 1 mil 571.91 pesos constantes.
En cuanto a la variación trimestral, el ingreso laboral per cápita real aumentó 4.57% del primer al segundo trimestre 2018, al pasar de 1 mil 503.19 a 1 mil 571.91 pesos constantes.
Así, concluye el Coneval, el ingreso laboral per cápita real en el segundo trimestre de 2018 es mayor que en el mismo periodo de 2014 y 2007.
Sobre la población con un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria la variación anual es hacia la baja ya que disminuyó 3.3% al pasar de 47.1% a 43.8%, entre el segundo trimestre de 2017 y el mismo periodo de 2018.
Los indicadores señalan así que la pobreza en San Luis Potosí registra una tendencia a la baja y que los salarios de la población ocupada van en una línea ascendente.
Los indicadores no especifican a detalle en qué municipios se registran los índices positivos, pero resulta entendible que el desarrollo se debe concentrar en la capital y su zona metropolitana gracias al crecimiento de la actividad industrial.
Seguridad, de gris a rojo
Un dato. El Semáforo Delictivo para el estado de San Luis Potosí en el mes de julio de 2018, su última actualización, mostraba “luz roja” en nueve de sus once parámetros. ¿Qué significa? Que en el periodo en mención aumentó en la entidad la incidencia de los delitos: homicidio, narcomenudeo robo a vehículo, robo a casa, robo a negocio, lesiones, violación, violencia familiar y feminicidio.
El Semáforo Delictivo es, de acuerdo a la información oficial del sitio (www.semaforo.mx) un proyecto social ciudadano para la paz en México. Se alimenta de denuncias ciudadanas valientes y de esfuerzos de transparencia de autoridades responsables.
Se explica que la metodología del Semáforo Delictivo fundamentalmente, compara a cada entidad contra su media histórica. Es decir a cada quien contra sí mismo. Con los siguientes colores: Rojo: Por arriba de la media histórica. La estrategia no es correcta, debemos replantearla. Verde: Dentro de la meta de reducción de un 25%. La estrategia es la correcta, debemos continuarla y reforzarla. Amarillo: Entre la media y la meta.
Es una reducción, es positiva aunque podemos lograr más. Quizá algunas estrategias funcionan y otras no, o quizá debemos seguir insistiendo y observar la tendencia.
Para el caso específico de San Luis Potosí, el indicador sólo aparece en verde los delitos de secuestro y extorsión.
En cuanto a homicidios y de acuerdo a datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el año 2017 se registraron 507 homicidios, 174 más que en el año anterior y cifra que convertiría al año pasado como el más violento de la historia reciente de la entidad.
Desgraciadamente 2018 no promete ser mejor, por el contrario, pues para el séptimo mes del año ya se había rebasado el 50% de la cifra total del año pasado.
Otras “prioridades”
Cabe señalar que para los habitantes de la zona centro y específicamente para los de la mancha urbana capitalina, una de las principales preocupaciones y demandas es el referente a la movilidad.
En acciones concretas, el gobierno del estado se encuentra ocupado en la construcción de un par de brazos al distribuidor Juárez. Especialistas en el tema, advierten que tal acción no solucionará el problema de vialidad que se registra hacía el sur-oriente capitalino y en específico hacia la Zona Industrial. La solución, opinan, sólo concentrará el flujo vehicular en un punto que ya está saturado en varios momentos del día.
No hay hasta el momento, ningún proyecto ejecutivo, ni plazos para su construcción de nuevas vialidades hacia esta zona de la mancha urbana capitalina.
La administración de Juan Manuel Carrera López no ha podido ni siquiera negociar con comuneros de San Juan de Guadalupe la liberación del área necesaria para terminar de construir el puente del bulevar Antonio Rocha Cordero a la altura de las instalaciones de la Feria Nacional Potosina, una obra que viene a la memoria colectiva cada que se acerca el evento anual.
Sigue pendiente además, lo referente al tema del abasto de agua. Una falla en el sistema de conducción desde la presa El Realito, dejó sin agua en fecha reciente a gran parte de los habitantes de la capital. No hay o por lo menos no se conocen, proyectos alternos de aprovechamiento de los excedentes que en cada temporada de lluvias terminan sin uso alguno en campos de Soledad.
En cuanto al saneamiento, sigue en construcción la Planta Tratadora El Morro, también sin fecha definida de entrega.
En fin. La de Carreras López es una administración con más pendientes que logros concretos.