Sufre ataque con ponchallantas alcaldesa de Tampamolón, SLP
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 1 de octubre de 2019.- El titular del Instituto de Migración y Enlace Internacional (IMEI) de Gobierno del Estado, Enrique Malacara Martínez informó que los flujos migratorios están a la baja por el programa “de contención” que aplica la Guardia Nacional en la frontera.
Señaló que no se ha detectado un incremento de centroamericanos ni tampoco de sudamericanos, en concreto venezolanos, en San Luis Potosí, “la realidad es que hoy están a la baja totalmente por las implicaciones de este programa nacional”.
Indicó, sin embargo, que sí hay venezolanos solicitantes de refugio, así como personas de Nicaragua bajo las mismas condiciones.
Señaló que el tema del fenómeno migratorio fue tomado en cuenta en el IV Informe de Gobierno del mandatario Juan Manuel Carreras López, con buenos resultados, pese a la escasez de recursos públicos.
«Vienen temas fundamentales como la atención humanitaria cuando vienen caravanas al estado y los municipios por donde transitan; las redes de servicios con más de quince mil connacionales atendidos; aplicación de programas sociales para adultos mayores y que reúnen a las familias como Corazón Todito; las atenciones a los repatriados que este año será a la alza y todo con recursos del estado”, observó.
Malacara dijo que una de las próximas tareas será visibilizar a la población migrante procedente de Centroamérica que ya radica en la entidad, a través de su regularización en el país.
Lo anterior luego de las declaraciones del cónsul general de Honduras, José Natividad Ortiz Cisnado, quien consideró a la entidad como un buen destino para sus connacionales.
Señaló que San Luis Potosí, cuenta con las cuatro dimensiones del fenómeno migratorio: expulsión, tránsito, destino y retorno, por lo que se explora junto con la Organización de Internacional de las Migraciones y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), ambos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los mecanismos de vinculación laboral y programas que involucra temas de salud y educación, pero que llevan a la regulación de la migración.
Malacara Martínez, mencionó que es muy importante que los migrantes puedan avalar su estancia legal en el país, para garantizar sus derechos, principalmente seguridad social y exhortó a que no se generalice y criminalice a este sector de la población que sale de su lugar de origen para buscar una mejor calidad de vida.
Finalmente hizo la observación de que no se puede decir “bienvenidos todos” si los gobiernos desconocen la capacidad en hospitales, escuelas, de vivienda y empleo.