Se confirma triunfo de Bernardina Lara como líder del Sutsge en SLP
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 7 de mayo de 2019.- La caída de granizo que sobrepasa el tamaño regular, conocido como pedrisco, es y será cada vez más común, debido a los cambios climáticos, indicó el coordinador de climatología del Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento Fitosanitario (LaNGIF) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Carlos Contreras Servín.
Señaló que, aunque se presentaba en el pasado, se trataba de un fenómeno poco usual.
Además el aumento de la temperatura por el cambio climático, también supone que los fenómenos meteorológicos se vuelvan más extremos, como sequías, frentes fríos e inundaciones más intensas, debido a que el balance que se tenía en el pasado tiende a desaparecer, “fenómenos que eran muy raros, como es el caso del pedrisco, se van volviendo más comunes”.
Este tipo de granizo destruye las cosechas y las plantas, debido a la fuerza de su impacto; los invernaderos pueden verse afectados, así como viviendas hechas de láminas de cartón, indicó el especialista.
Para prevenir este tipo de daños a las cosechas se suelen utilizar cañones granífugos o antigranizo, sin embargo, el doctor comentó que estas máquinas se han vuelto un negocio.
“La organización meteorológica no recomienda el uso de los cañones. Se ha invertido dinero porque supuestamente las ondas de sonido destruyen las nubes que tienen el potencial de presentar tormentas de granizo, pero eso no ha sido demostrado científicamente”, indicó Contreras Servín.
Así como el aumento del tamaño del pedrisco, para este año se reportan mayores sequías para el estado que se pueden prolongar hasta el mes de agosto, “por lo menos, así nos lo pronostica la NOAA (National Oceanographic and Atmospheric Administration), como el Servicio Nacional debido al fenómeno El Niño”.
Dicho fenómeno provoca que en el litoral del Pacífico existan ciclones más intensos, mientras que en El Golfo se da la ausencia de éstos, “cambia el patrón normal de lluvias y aunque vengan en junio o julio, las condiciones de sequía que ya tiene el estado en gran parte de las zonas media y huasteca continuarán para el mes de agosto”.
Aunque señaló que se trata de un pronóstico que la NOAA y el Servicio Meteorológico Nacional modifican de manera continua con reportes semanales.
La sequía provoca estrés hídrico en las plantas, es decir, la falta de agua en todo organismo biológico y vegetal, lo que propicia que sean más vulnerables a plagas y enfermedades al debilitarse su organismo, “tenemos el caso de los cítricos, se transmite una bacteria, el HLB (Huanglongbing) que al experimentar un estrés hídrico, se propaga más rápido dentro del árbol de naranjo».
Mientras que los periodos irregulares de lluvia, señaló Carlos Contreras, están asociados al incremento de población del insecto Aedes aegypti, el cual transmite los virus del dengue, zika y chikungunya.