
Suman 362 casos de sarampión y un fallecido en México en el año
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 30 de noviembre de 2018.- Con la finalidad de brindar atención y servicios de salud a migrantes centroamericanos en tránsito por México hacia los Estados Unidos, en el año 2014 se implementó el programa de Afiliación a Migrantes al Seguro Popular, que facilita a los indocumentados su incorporación temporal al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS), el cual brinda cobertura por tres meses.
En el último año del sexenio que ya termina, en el estado de San Luis Potosí la Secretaría de Salud afilió a dos mil 543 personas de nacionalidad extranjera.
El subdirector del padrón de Seguro Popular, César Esteban Huerta Salinas, indicó que no es usual que los centroamericanos renueven el programa, pues se ha detectado que su recorrido es de incluso menos de tres meses, además debido a que carecen de documentación se les brinda una póliza con vigencia del mismo lapso de tiempo.
El subdirector informó que las personas que han sido afiliadas en el estado es por lesiones producidas al caer o intentar subir al tren a bordo del que pretenden llegar a la frontera, provocando hasta la pérdida de alguna extremidad.
A diferencia del programa que reciben los mexicanos donde se afilia por familia y el titular debe ser mayor de edad, el programa se otorga a todos los migrantes que lo necesitan y se ofrece una póliza a grupos que vienen acompañados, aunque no sean familia.
El Seguro Popular brinda atención a 287 padecimientos y 161 intervenciones. Las enfermedades más comunes que se atienden son problemas de vesícula biliar, gripe, diabetes, hipertensión y seguro médico siglo XXI para menores de 5 años que se encuentren hospitalizados.
Respecto a mujeres embarazadas que provienen de otro país la cobertura para su atención de servicios de salud durante la gestación es de manera total, si el menor nace en territorio mexicano adquiere una póliza que le beneficiará tres años y en automático la madre será la titular, explicó el funcionario.