
Invitan a celebrar el Día Mundial del libro en biblioteca Rafael Nieto
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 10 de octubre 2020.- Para las elecciones del próximo año será aplicada la pasada Ley Electoral del Estado de San Luis Potosí que data de 2014 y que se utilizó en el proceso electoral de 2018.
Esto después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidara la Ley Electoral publicada el pasado 30 de junio de este año, debido a que no se consultó a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas de la entidad.
El consejero Marco Iván Vargas Cuéllar, del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) explicó que la Corte estableció que la nueva ley toma en cuenta temas referentes a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, pero debido a que no se realizó la consulta debidamente, quedó invalidada bajo el recurso de inconstitucionalidad.
Sin embargo, ya que el estado comenzó con el proceso electoral local para el próximo año, se dejó con validez a la ley anterior.
No obstante, el consejero señaló que existen ciertas presiones de importancia. Aunque la SCJN establece que el Congreso del Estado fue omiso en la realización de la consulta, durante febrero y marzo realizó los preparativos de distintas consultas en materia indígena, entre las que se encuentra la electoral, pero con la llegada de la pandemia por Covid 19, no pudieron realizarse.
«Como ya urgía sacar la Ley Electoral a más tardar el último día de junio, la sacaron sin la consulta indígena y nos vincularon a nosotros para que hiciéramos algunas acciones afirmativas para las candidaturas indígenas», comentó.
Por lo que a partir de ahora, Ceepac tendrá que actualizar y modificar los lineamientos, reglamentos y convocatorias de la Ley Electoral anterior, ya que son requeridas para la organización de las elecciones.
Vargas Cuéllar destacó que en este punto no hay cambios serios y sustantivos en ninguno de los aspectos correspondientes a afiliaciones, procedimientos, financiamiento y de partidos.
Puntualizó que sí habrá un punto al que se tendrá que prestar especial cuidado, ya que la nueva Ley Electoral incorporaba procedimientos para conocer y sancionar la violencia política por razón de género, y que no se encuentra en la ley anterior.
Debido a que en la Constitución y la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales se establece este aspecto, el consejero señaló que esto es suficiente para que el Ceepac realice un reglamento para establecer procedimientos, y conocer y sancionar la violencia política por razón de género.
Asimismo, señaló que antes de que termine el mes de octubre se celebrarán, por lo menos, dos sesiones del Consejo General del Ceepac para adecuar los lineamientos, convocatorias y reglamentos emitidos, y ajustarlos a la normativa anterior.
«No son grandes cambios de fondo, no son muy preocupantes, y los vamos a poder atender en tiempo, porque existe el principio de certeza. Esto significa que todos los jugadores, antes de que inicie el juego, sepan cuáles son las reglas, entonces es lo que estamos haciendo ahora», explicó.
En el caso de las candidaturas indígenas y afrodescendientes, el Ceepac también emitirá nuevos lineamientos o actualizará los procedimientos basados en la Constitución y en la resolución de los tribunales.
A CONSULTAR… LUEGO DE 2021
La nueva Ley Electoral tendrá que subsanar la parte de la consulta a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, pero esto será una vez que haya concluido el proceso electoral de 2021.