
Aspirante a juez penal en SLP estaría ligado a asesinato de 2 jóvenes
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 21 de enero 2021.- El próximo Gobernador(a) de San Luis Potosí enfrentará una difícil realidad: la escasez de recursos públicos para hacer frente a las pensiones de los ex trabajadores de Gobierno del Estado, cuya liquidez se prevé colapse en el año 2022 a causa del Covid 19, justo al primer año de su ejercicio, de acuerdo con el último reporte de la Calificadora de Valores Verum y la propia administración pública.
Los analistas Néstor Sánchez Ramos y Jesús Hernández de la Fuente, establecieron como contingencias -en la calificación del pasado 11 de enero- el sistema de pensiones y seguridad social que en San Luis se divide en cuatro grupos (burócratas, trabajadores, maestros de la Sección 22 y maestros de Telesecundaria), aglutinados en cinco sindicatos estudiados por una consultora actuarial independiente cuyo nombre no especifican.
El primer grupo ya colapsó. Se trata de los maestros de Telesecundaria, donde el estado aporta el 10 por ciento del pago de nómina y el trabajador otro 10% de forma voluntaria. Pero, «las reservas se agotaron en noviembre de 2020, por lo que están en trámite para llegar a un buen acuerdo entre ambas partes».
El siguiente fondo rumbo a la quiebra, es el de la Dirección de Pensiones del Estado. El gobierno aporta el 12% (7% para pensiones y 5% para vivienda) y «se prevé que las reservas se agoten en 2022».
En tercer lugar está el grupo de burócratas, con reservas hasta 2026 o 2027 -justo al finalizar el próximo sexenio- y por último, el de los trabajadores del SNTE, con dinero hasta 2032.
Por su parte, Gobierno del Estado informó en el Presupuesto de Egresos 2021, aprobado por el Congreso del Estado, que hay una descapitalización de los fondos de pensiones, que se agravará por los gastos emergentes para enfrentar el Covid 19 en la entidad.
“Los avances que se habían generado en los ejercicios fiscales anteriores (…) se vieron afectados por los efectos de la presión financiera derivada de la ocurrencia de la emergencia sanitaria por Covid, misma que impactó tanto en una recepción menor de los ingresos calendarizados como en la necesidad de incurrir en gastos no presupuestados, lo que en conjunto impactó en un incremento de los adeudos a los diferentes fondos de pensiones, los cuales en balance pasaron de 495.4 millones de pesos, registrados en septiembre de 2015, a 981.1 mdp en octubre de 2020”.
La administración estatal coincide con Verum en los años de descapitalización de los fondos de pensiones de Telesecundarias, burócratas y la Sección 22, pero omitió informar sobre el de la Dirección de Pensiones.
“En el mes de octubre del año 2020, el fondo de pensiones del Subsistema de Telesecundarias ha quedado descapitalizado, requiriendo de una aportación extraordinaria por parte del estado que asciende a 202.4 mdp. Se estima que para el año 2021 se requerirán aportaciones adicionales por un monto de 613 mdp”, señala el gobierno.
“En el año 2020 la nómina de pensionados y jubilados del subsistema de Telesecundarias asciende a 579 mdp mientras que los ingresos por aportaciones patronales y del trabajador es de sólo 141 mdp, lo que generó un déficit de más de 400 mdp. Ya se están realizando las gestiones para enfrentar las obligaciones de pago de pensiones y se presupuestó para el ejercicio 2021 una reserva de 321.5 mdp para cubrir el pago de las nóminas de jubilados de dicho sector”, precisa.
Respecto a los demás fondos de pensiones no señala nada el dictamen aprobado por los diputados locales.