
¿Por qué no se come carne en Viernes Santo? esto dice el catolicismo
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 26 de diciembre 2020.- De acuerdo con la definición proporcionada por el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la numismática es la disciplina que estudia las monedas y medallas, principalmente las antiguas, además de denominar así a la persona que profesa esta ciencia o tiene en ella especiales conocimientos.
En el Centro Histórico de San Luis Potosí, se encuentra el Bazar de Monedas Antiguas que desde hace cerca de 40 años se dedica a la numismática. Josevi Bermúdez Apolo —sobrino del fundador del bazar, Rafael Apolo y que desde niño ha vivido entre monedas—, comentó que el 90 por ciento de los artículos de su aparador han sido llevados por la gente, “nosotros como artistas vivimos de nuestro público”.
Indicó que la numismática es un amplio campo que probablemente no va a terminar, pues hasta la fecha continúan apareciendo objetos que se creía que no existían, gracias a las personas que siguen desenterrándolos del suelo y del pasado.
“Lo ves sencillo, pero es complicado de aprender. Son catálogos y catálogos, con variedades de miles de monedas, miles de billetes, cientos de fichas. Tiene su ciencia, es un oficio entero y no lo terminas de aprender”, comentó.
De igual forma, se trata de un trabajo de actualización, debido a que como cualquier profesión, hay que estar preparados y contar con conocimientos para mantenerse vigentes en el campo. A pesar que lo común es pensar que entre más antiguo, mayor es el valor de la moneda, Josevi explicó que existen ciertas condicionantes.
“Una moneda vale entre menos salga. Hay monedas muy modernas de las que se han hecho muy pocas, como pruebas, y cuestan bastante dinero, y hay monedas que, por ejemplo, hicieron hace 200 años en la Guerra de Independencia y valen cualquier cosa, 80 o 60 pesos”, comentó.
Puso por ejemplo las monedas de níquel —emitidas de 1970 a 1983— a las que se les hicieron entre 18 y 28 pruebas en 1969, y que actualmente tienen un valor estimado entre 60 mil y 70 pesos.
Además que se cuente con pocas emisiones de una moneda, para que tenga un mayor valor también deben estar bien conservadas y sin maltratar, así como el año en el que fueron emitidas. Por lo que, cuando una moneda llega al bazar, primero se verifica si es auténtica, se pesa y analiza su material, así como su estado de conservación. Mientras que su mantenimiento consiste en mantenerla en un lugar que interrumpa el proceso de oxidación, como cápsulas y micas especiales, debido a la naturaleza de sus materiales.
No obstante, hay ocasiones en que las personas llegan con monedas que creían que eran de poco valor, cuando es lo contrario. “Las cosas que piensas de menor valor, son las que mayor valor tienen”, comentó Josevi, por lo que siempre insta a las personas a no tirar sus monedas y mejor acudan al bazar para que sean evaluadas y logren conocer cuál es su valía.
También instó a la población a no creer por completo lo que dicen los sitios de internet, pues en ocasiones dan mayor o menor valor al que le corresponde a la moneda, y solo crean falsa información entre las personas.
Recomendó a las personas que cuentan con monedas antiguas a conocer lo que tienen y acudir con un especialista, además de no maltratarlas y no lavarlas, ya que pueden perder gran parte de su valor debido a que las sustancias abrasivas deterioran el estado de conservación.
GRAN VARIEDAD
Durante la época de la Colonia, hubo estados que emitieron sus propias monedas, así como durante la Guerra de Independencia, en donde se contó con monedas realistas, oficiales de España, e insurgentes, generadas por casas de monedas locales.
Después de esta época, durante la instauración de la Primera República Federal (1824-1835), cada estado troquelaba su propia moneda y las denominaciones se realizaron en reales, que eran fraccionados hasta en dieciseisavos de real, pues era considerada la moneda del pueblo. Sería con el Segundo Imperio de Maximiliano de Habsburgo, que la denominación cambio de reales a pesos.
Ante las numerosas fracciones que surgieron durante la Revolución Mexicana, cada una contaba con su propia moneda, además de que no había una de carácter oficial, por lo que cada estado pedía permiso a la Federación para poder troquelar emisiones pequeñas.
Con la instauración del Gobierno Federal una vez terminada la revolución, se emitieron todo tipo de monedas, desde un centavo hasta mil pesos.
DE LA COLONIA
La numismática mexicana debe contener, al menos piezas del siglo XVI, al ser monedas emitidas por España cuando México fue colonizado.