
Sheinbaum no quiere generar desencuentro con Trump por “miedo a cárteles”
SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 9 de agosto de 2021.- La declaratoria del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, decretada en 1994 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), busca visibilizar las carencias y situaciones que ponen en riesgo a estas comunidades, como el hecho de que en su mayoría presentan rezago en niveles educativos, carencias en acceso a servicios básicos como drenajes o servicios de salud.
Los grupos originarios más representativos de San Luis Potosí son los nahuas, pames y huastecos, los cuales se encuentran a partir de la zona Media del estado y abarcan hasta la Huasteca potosina.
De acuerdo con investigaciones recientes realizadas por grupos de Antropólogos e Historiadores de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), estos grupos han presentado carencias en su desarrollo socioeconómico, derivado de problemas como invasiones a terrenos ejidales con la justificación para la urbanización o modernidad de estas zonas, por lo que es importante señalar que la preservación de sus tradiciones, o formas de vida depende más de un entendimiento entre estos dos mundos que de presentar programas que modifiquen sus usos y costumbres, como señala el doctor en Antropología, Sergio González.
Así mismo, en los resultados presentados por el INEGI se muestra que en dos años solo ha aumentado un aproximado de mil pesos en su ingreso trimestral en grupos que se auto adscriben como pertenecientes a alguna comunidad indígena, lo cual presenta un total de 14, 786 pesos de ingreso trimestral.
Además, en el lapso de dos años hubo una disminución en el estado de San Luis Potosí de un aproximado de más de 20 mil personas hablante de alguna lengua indígena, lo que presenta una problemática en torno al tema de preservación y conservación de sus tradiciones, cultura y apoyos de instituciones como el INAH.
Distribuidos en más de 90 países, estos grupos representan a casi más de 5,000 grupos nativos con un total de 7,000 lenguas habladas, lo cual representa cerca del 5 por ciento de la población mundial, sumando un aproximado de 370 millones de personas, y que, sin embargo, en cifras de la UNESCO y ONU, representan al sector más pobre a nivel mundial, contando con un 15 por ciento.
En México, de acuerdo al censo 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, habitan un total de 68 pueblos originarios, los cuales representan a 11.8 millones de personas en hogares indígenas, de los cuales, 6.1 millón son mujeres.