
No localizan a pareja de adultos mayores en Villa Juárez
TANCANHUITZ, SLP., 6 de junio de 2025.- La comunidad indígena de Tamaletom, en el municipio de Tancanhuitz, denunció nuevos abusos por parte de la Secretaría de Bienestar, al señalar que su representante municipal, Gloria Martínez Jerónimo, emitió una convocatoria para la asamblea comunitaria del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) sin tener competencia legal para hacerlo.
Los inconformes señalaron que la funcionaria no respetó el plazo de cinco días que estipulan los lineamientos del programa.
La convocatoria fue entregada el martes 3 de junio por la tarde al delegado comunitario, para realizar la reunión el jueves 5, ante la irregularidad, el delegado acudió a la oficina municipal de Bienestar el 4 de junio para cancelar la convocatoria y reprogramarla para el domingo 9 a las 15:00 horas.
Además, acusaron que se impusieron sedes distintas a las habituales, lo cual va contra los usos y costumbres reconocidos por el programa federal.
También en la comunidad de Tampaxal, municipio de Aquismón, ocurrió una situación similar. Las autoridades comunitarias expresaron su inconformidad ante personal de la Delegación de Bienestar, encabezado por Areli García, quien arribó el 5 de junio.
Sin embargo, denunciaron que la visita fue inútil, “pues solo fueron a pasear y gastar viáticos”, sin resolver nada.
Las autoridades de ambas comunidades han presentado denuncias ante el Poder Judicial contra la Secretaría de Bienestar y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), por recortes injustificados al presupuesto del FAIS.
En ese contexto, también señalaron al suplente Mario Godoy Ramos, encargado de la oficina de representación del INPI en San Luis Potosí, por comprometer recursos comunitarios con el ayuntamiento de Tanlajás, sin previa consulta a las comunidades. Godoy enfrenta cuestionamientos legales por no cumplir los requisitos para representar a los pueblos originarios.
Los inconformes afirman que tanto Bienestar como el INPI actúan sin coordinación, atrasan procesos y ponen en riesgo el ejercicio de los recursos del FAIS para 2026. “Ellos seguirán cobrando su quincena, aunque las comunidades queden fuera del presupuesto”, lamentaron.