
Establecimientos quirúrgicos y obstétricos deben tener licencia sanitaria
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 11 de abril 2020.- La incertidumbre por el avance de la pandemia de Covid 19 en San Luis Potosí ha generado un entorno de agresiones, miedo, discriminación en contra de personal médico, rechazo a enfermos y hasta manifestaciones en contra de la apertura de espacios deportivos para habilitarlos como puntos de concentración.
En esas circunstancias el desafío crece al doble para la Secretaría de Salud en el estado, que además ha enfatizado de manera constante el compromiso de quienes enfrentan esta batalla desde los hospitales públicos y privados del territorio potosino.
Pese a ello, desde que se oficializó el anuncio de que el Hospital de Soledad de Graciano Sánchez concentraría en un espacio aislado a los primeros contagiados de coronavirus en San Luis, comenzaron los temores y rechazo del propio personal, que se negaba a recibir en este sitio a quienes portaran el nuevo mal porque no había insumos que los protegieran de enfermarse.
Los rumores, las noticias engañosas y un bombardeo de información no confirmada comenzó a llegar a todas las regiones del estado.
En la zona Huasteca ocurrieron los primeros hechos de violencia el 28 de marzo, cuando pobladores de El Palmito, Tamazunchale, temían haber recibido a un paisano infectado de Covid 19; el joven había sido deportado de Estados Unidos, y al llegar a la comunidad fue retenido en contra de su voluntad en una vivienda, en un movimiento orquestado por las propias autoridades ejidales, que actuaron bajo sus usos y costumbres.
Óscar Jiménez Villalobos, jefe de la Jurisdicción Sanitaria No. VI, informó que no hubo tal contagio y los pobladores fueron convencidos de dejarlo ir, destacó además que en las comunidades indígenas era bastante notorio el miedo al nuevo coronavirus, y por eso reaccionaron violentamente.
El 31 de marzo, ocurrió otro incidente en el mismo municipio, cuando trabajadores de una empresa proveedora de abarrotes ingresaron sin acatar medidas de salubridad a la comunidad de Tlacuilola, en cuyo acceso los pobladores colocaron una cadena para evitar el libre tránsito.
Lo peor vino cuando el juez auxiliar del lugar, Lázaro Aquino, azuzó a algunos vecinos para agredir a los empleados que tripulaban el camión y cuya única encomienda era surtir alimentos a los pequeños negocios del lugar. Al final, agentes de Seguridad Pública Municipal llegaron al lugar para calmar los ánimos y apoyar a los afectados para poder salir.
ATAQUE A ENFERMERAS
Otro suceso ocurrió el 2 de abril en la capital del estado, cuando una enfermera del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), fue agredida a golpes por una madre de familia y sus dos hijos, menores de edad.
Sandra Alemán Arellano, visitó la tienda Oxxo de la avenida Damián Carmona, cuando los menores comenzaron a acosarla con insultos sobre el Covid 19, asegurando que ella era un foco de contagio; cuando la trabajadora intentó refutar sus palabras, los tres se abalanzaron encima de ella a golpes, dejándola con algunos dedos fracturados e incapacitada. Aunque expuso su caso en redes sociales, no trascendió alguna denuncia formal.
VECINOS NON GRATOS
Tras la decisión de varios gobiernos municipales de habilitar espacios públicos para concentrar a enfermos de Covid 19 en ellos, no se hizo esperar el repudio de los vecinos.
Es el caso de Rioverde, donde al menos 30 personas, en su mayoría mujeres, bloquearon el acceso a la Guardia Nacional al Polideportivo del Barrio de los Ángeles, complejo que sería usado como unidad centinela para el combate de la pandemia en la región. En el acceso colocaron pancartas y una cadena con un candado.
Las manifestantes pidieron que la unidad centinela se traslade al parque los Azahares porque no están de acuerdo “con que lleguen enfermos a infectarnos a todos”, dijo una de las presentes.
Aunque inicialmente el jefe de la jurisdicción sanitaria No. IV, Christian Giovani Montes Mares, dio a conocer que el lugar de atención de enfermos sería la cancha Florencio Salazar al sur del centro de Rioverde, también existió resistencia de los vecinos, además que el espacio no tenía todas las condiciones.
LA HUASTECA SIN MANIFESTACIONES
En Tamazunchale, San Luis Potosí capital y Ciudad Valles, también se han habilitado sitios deportivos para el mismo fin, aunque hasta ahora no hay reportes de manifestaciones, salvo el temor fundado de los vecinos.
La Unidad Deportiva de Tamazunchale es el espacio donde además de sanitizar, se colocaron camillas para los enfermos. En el caso de la llamada Puerta Grande de la Huasteca, será el complejo deportivo Manuel Gómez Morín, donde se concentre a los enfermos, un espacio que, si bien se ubica en la orilla de la ciudad, colinda al menos con el fraccionamiento San Ángel y la central camionera de Valles.
Y LA FENAPO
En el caso de la capital potosina, el pasado 6 de abril anunciaron la apertura de un espacio en las instalaciones de la Feria Nacional Potosina (Fenapo) para concentrar a los afectados por este nuevo virus.