
Mala salud bucal puede causar diabetes, cardiopatías y otras enfermedades
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 18 de abril 2020.- Un sector de la población que puede ser de los más perjudicados por el aislamiento que trae consigo la contingencia sanitaria, es aquel que tiene un problema con el consumo de drogas tanto legales como ilegales.
También está latente la posibilidad de que quienes no están bajo esta condición, el resguardo domiciliario sea un disparador que genere una adicción, de acuerdo con el director del Instituto Temazcalli, José Ramón Arellano Cano.
«Tenemos que dividir a la población, la que no tiene un consumo de sustancias y luego la que enfrenta un problema de abuso o dependencia. La cuarentena o el aislamiento no es el medio más saludable para lograr una adaptación en el caso del consumo de sustancias y peor aún, para la población que no tiene un consumo es perjudicial; este aislamiento puede ser un disparador sobre todo de sustancias legales como alcohol y tabaco».
En el caso de quienes ya presentan las adicciones referidas, así como a las drogas sintéticas, el resguardo domiciliario puede generar un problema que los médicos especialistas llaman patología dual, la cual es un círculo vicioso entre sentimientos de estrés, ansiedad y tristeza, consumo y la generación de estos síntomas nuevamente.
“Este círculo vicioso consiste en que a mayor ansiedad o depresión como tal, se incremente el consumo de las sustancias, el paciente tiene una expectativa de que así tendrá menor ansiedad o tristeza, pero sucede lo contrario: eleva ambas y los lleva a consumir de nuevo. Luego, la ansiedad y la tristeza generan un nuevo consumo y es cuando se da el círculo vicioso».
Para evitar recaídas en pacientes que lograron evitar el consumo de drogas, José Ramón Arellano brindó una serie de consejos enfocándose a darle continuidad a su tratamiento bajo la vía que mejor les parezca o la que esté disponible.
«Nuestro consejo es que se apeguen a ese tratamiento, es decir, que le den seguimiento a sus terapias a través de una llamada telefónica, de contacto con su terapeuta, no dejar de tomar los psicofármacos que tengan recetados por el especialista en salud mental, en caso de que así sea su tratamiento.
“Eso es muy importante, porque el confinamiento puede hacer que se eleven los sentimientos de ansiedad y depresión que mencioné y sin los medicamentos no habrá algo que logre amortiguar estos efectos y por lo tanto habrá una recaída o un uso de las sustancias».
MANTENER RUTINAS
El especialista subrayó la importancia de mantener las rutinas aunque se esté en cuarentena.
«Deben apegarse ambos sectores -quienes tienen alguna adicción y quienes no- a levantarse temprano o a la hora acostumbrada, continuar su ritmo de vida lo más apegado a las rutinas que tenían antes de la cuarentena, dormir a su hora habitual, los horarios de comida mantenerlos, realizar actividades físicas en casa”, apuntó.
Arellano dijo que hay videos en redes sociales con consejos para mantener el cuerpo en movimiento.
“Son ejercicios de relajación guiados, y de respiración que ayudan mucho a reducir el estrés, si seguimos estos consejos seguramente será más llevadera esta cuarentena”.
Consideró que «si la persona mantiene sus hobbies, como leer, ver series, dibujar, hacer manualidades y otras actividades placenteras va a ser de gran ayuda”.
GRUPOS DE AYUDA
En el caso de las personas que se apoyan de grupos de autoayuda como Alcohólicos Anónimos (AA), el director del Instituto Temazcalli explicó que también tomaron medidas para continuar con su modo de operar mediante videollamada o llamadas telefónicas.
“Lo importante es continuar con su tratamiento, los usuarios de estos grupos han mantenido sus reuniones mediante plataformas digitales”, indicó.
En el caso de los que no tienen acceso a esta modalidad de comunicación, se recomienda que sigan en contacto telefónico con los integrantes de sus grupos para no perder la secuencia o con el dirigente del grupo que puede armar alguna estrategia para seguir teniendo comunicación con los integrantes.
MÁS ESTRÉS
José Ramón Arellano dijo que aunque el aislamiento domiciliario es una situación que llega a originar conflictos tanto familiares como psicológicos o mentales con uno mismo, deriva en un alto porcentaje del consumo de drogas o abuso de sustancias de carácter legal como el alcohol, esto como un sistema de escape a emociones como la depresión, mismas que se agravan con su uso.
“La cuarentena es un espacio que puede generar mucho estrés, ansiedad, síntomas depresivos, al estar varias personas en un mismo espacio se pueden dar los conflictos familiares, entonces las personas buscan un refugio o una automedicación, elevan el consumo de tabaco o de algún otra sustancia esperando un efecto relajante que producen estas sustancias o un efecto euforizante cuando están tristes y es ahí cuando una vez más la patología dual se hace presente y junta un consumo perjudicial con enfermedades mentales llámese ansiedad, depresión u otras; el paciente consume cada vez más sustancias esperando que esas afectaciones se vayan”.
“Para la población que no tiene un consumo perjudicial, este aislamiento puede ser un disparador”
José Ramón Arellano Cano / Director del Instituto Temazcalli
REDUCEN LA POBLACIÓN
Dentro de las medidas sanitarias que el Instituto Temazcalli tomó para los internos que alberga durante la contingencia sanitaria, fue reducir la población gradualmente.
El internamiento es totalmente voluntario y una de las primeras medidas que se tomaron, indicó el director del instituto José Ramón Arellano Cano, fue que las visitas familiares se cancelarían.
Además dieron la opción a los internos de quedarse a seguir su tratamiento sin la visita de sus seres queridos o bien retirarse, pero con el compromiso de vía telefónica seguir las terapias y sus medicamentos, lo que en un principio redujo el internamiento en un 50 por ciento, pero llegando hasta ahora a contar solamente con 30% de la población.
Arellano comentó que además de seguir los tratamientos a distancia los que en su momento optaron por esta opción hicieron el firme compromiso de regresar al internamiento una vez que pase esta contingencia.
Añadió que acatando las recomendaciones de la Secretaría de Salud han mantenido la clínica sanitizada y con la indicación a todo el personal e internos de lavado de manos frecuente.
«Para todos aquellos que necesiten algún tratamiento en modalidad de internamiento deben acudir a lugares avalados y reconocidos por la Comisión Estatal contra Riesgos Sanitarios (Coepris) y la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic)”, recomendó.