
Agradece IP respaldo del Gobierno estatal a nuevas inversiones
SAN LUIS POTOSI, SLP., 6 de agosto de 2019.- Desde hace poco más de dos años, el consumo de la droga denominada como cristal ha tenido un aumento considerable en el estado así como las enfermedades mentales que provoca, según comentó el jefe estatal de Salud Mental y Adicciones del Sistema de Salud, Daniel Casas.
Según sus palabras, en los Centros de Atención Primaria en Adicciones (CAPA) se ha registrado con más frecuencia a pacientes adictos a esta droga que tiene como consecuencias, grandes afectaciones mentales.
“El cristal es una droga estimulante del sistema nervioso central, lo que produce son alucinaciones, en ocasiones delirios y aumento en el ritmo cardiaco; hay un desgaste mucho mayor con esta droga respecto a otras, lo que propicia una enfermedad como la esquizofrenia y a largo plazo, daños neurológicos y otros problemas sobre todo en la respiración, debido a que la manera en que se consume es inhalada”, advirtió.
Las edades en que comienza la adicción a este estupefacientes sintético son variadas y alarmantes ya que, “regularmente los adolescentes son los más propensos, empiezan su consumo a edades más tempranas; por los años 80 la edad de inicio era de 18 años, actualmente nos indican que entre los 13 o 14 años”, estableció Daniel Casas.
El especialista señaló que el cristal causa algunas alteraciones en la conducta y el comportamiento que pueden derivar en agresiones.
Los CAPA tienen tratamientos especiales, desde el ambulatorio hasta el residencial, “nosotros como estado no tenemos propiamente un lugar para el tratamiento residencial pero la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) nos facilita un directorio en el cual se evalúan los centros donde pude ser canalizado el usuario dependiendo sus posibilidades económicas, además de su estudio físico y mental”.
El doctor Casas exhortó a las familias y a los propios usuarios de drogas en el estado que buscan combatir esta enfermedad, se acerquen a los centros de salud y hospitales comunitarios para ser redirigidos a los diferentes Capa para un tratamiento oportuno.
Cabe recordar que en días anteriores, autoridades de Seguridad Pública del Estado comentaron que parte de la inseguridad que se vive en San Luis Potosí se debe al incremento en el tráfico y uso de esta droga.