Experta de UASLP señala riesgos de productos industrializados en jóvenes
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 23 de mayo 2020.- La Agenda Ambiental de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) realizó la conferencia «Movilidad en tiempos de pandemia», dirigida a la comunidad universitaria y público general, sobre los cambios que puede traer consigo la contingencia por Covid 19 como tener que priorizar el uso de la bicicleta y trasladarse a pie, en vez de hacerlo en automóvil o transporte público.
La charla, transmitida a través de la cuenta oficial de Facebook de la instancia educativa, contó con la participación de Carlos Mancilla Jonguitud, ingeniero industrial en sistemas y maestro en Ciencias Ambientales, y Víctor Gutiérrez, profesor de la Facultad del Hábitat, con la moderación del doctor Carlos Algara Soller, director de Agenda Ambiental.
Mancilla Jonguitud indicó que realizó su reflexión a través de cuestionarse si San Luis Potosí, como ciudad, está listo para enfrentar la crisis post-pandemia. Por lo que su planteamiento partió del paradigma Movimiento Urbano Sustentable (MUS), en el que el escenario más deseable es caminar y andar en bicicleta, frente al sistema de movilidad que existe en la zona metropolitana de San Luis Potosí.
Explicó que se tiene como antecedente que en la década de los 90 la zona metropolitana contaba con un patrón suburbano disperso y centrado en la vivienda suburbana, por lo que existe desde entonces una gran dependencia del automóvil en flujos origen-destino.
En la actualidad, debido a la falta de planeación urbana y la variabilidad en los sistemas de movilidad, la ciudad cuenta con altos índices de motorización, un colapso vial y sobre todo, una movilidad urbana insostenible.
Aunque el transporte público es uno de los medios más utilizados por la población, se encuentra centralizado, dijo Carlos Mancilla.
Añadió que al estar está basado en concesiones particulares, de las que se tiene un registro existente de mil 150, la mayoría perteneciente a individuos (67%) que a empresas (33%), se tiene un enfoque de hombre-camión.
Por lo que al no ser un sistema establecido por una empresa, con horarios y salarios determinados, se compite por el pasaje que deriva en diversos problemas, como accidentes y sobrecupo de pasajeros, además que no se alcanza a cubrir toda la demanda de los usuarios.
CULTURA CICLISTA
En cuanto al uso de bicicletas, San Luis Potosí es uno de los estados de la República que hacen un mayor uso de este tipo de transporte para ir al trabajo, con un 10 por ciento. Mientras que dentro de la 30 zonas metropolitanas más grandes del país, es una de las ciudades que le da mayor uso cotidiano entre un 5% y 12%.
Sin embargo, a pesar de las altas estadísticas en el uso de bicicletas, la ciudad tiene una infraestructura insuficiente y deficiente, pues aquellas ciclovías que están en funcionamiento están fragmentadas o en medio de camellones de tránsito. Además que los ciclistas se encuentran en una alta vulnerabilidad, sobre todo en la zona de la periferia.
Ante este escenario y al hacer una evaluación, señaló que el sistema de movilidad de la zona metropolitana de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, se encuentra en crisis.
Por lo que en la actualidad, la ciudad se enfrenta a dos crisis: la pandemia por Covid 19 y la movilidad.
NUEVA NORMATIVIDAD DE MOVILIDAD
Una vez que la contingencia concluya y se comience el regreso a las calles, la ciudad se enfrentará a los retos de continuar con una sana distancia y el aumento de demanda de viajes, sin que se sature el servicio; cómo se evitará que aumente la motorización privada ante la búsqueda de una opción que no ponga en riesgo la salud; y cómo se mejorarán los niveles del servicio del transporte público sin afectar a la sostenibilidad financiera.
Frente a estos retos, Mancilla Jonguitud plantea que esta es una oportunidad para replantear diversos elementos, como las formas de alimentación, consumo y por supuesto, la movilidad.
Por lo que se debe trabajar en el análisis de experiencias mundiales para enfrentar esta crisis; impulsar el transporte público de calidad —esto con el objetivo de mantener el servicio y la sana distancia— y la movilidad no motorizada, pues la bicicleta y el caminar han supuesto las mejores formas de viajar, además de contribuir al ambiente.
Por lo que también se tendrá que analizar la normatividad en materia de movilidad, para enfrentar futuras emergencias sanitarias y desastres naturales, así como la gobernanza en materia de movilidad urbana.
«Cómo hacemos que el estado tenga capacidades para ir regulando todos estos nuevos sistemas de movilidad y en verdad hacerlos eficientes y accesibles para toda la población, y que no generen impactos negativos, como espacios de segregación y gentrificación que se han dado a partir de políticas de movilidad urbana sustentable», señaló Mancilla.
¿QUIÉN ES?
Carlos Mancilla Jonguitud es Ingeniero, Maestro en Ciencias Ambientales por el PMPCA de la UASLP y egresado tesista del Doctorado en Estudios Urbanos y Ambientales de El Colegio de México A.C. (Colmex).
Es miembro honorario del Colectivo Vida Sobre Ruedas de San Luis Potosí.
“Parece un panorama oscuro, pero es una oportunidad para cambiar la ciudad y las dinámicas de movilidad. Se debe analizar y entender lo que pasa, para actuar en consecuencia”
Carlos Mancilla Jonguitud
Maestro en Ciencias Ambientales