Fortalece Gobierno Estatal de SLP prevención con operadores turísticos
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 15 de diciembre de 2019.- Las cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) indican que 14 mil 292 potosinas han sido víctimas de violencia familiar de enero a octubre de 2019, 47 al día, pero no solo eso: también sufren secuestros, extorsiones, lesiones dolosas y un sin fin de modalidades de ataques que incluyen los de carácter sexual.
San Luis Potosí cerrará el año con cifras escandalosas, entre los primeros lugares a nivel nacional, pese a no tener una población tan abundante, lo que refleja que sus tasas son muy elevadas con respecto a la mayoría de los estados que también acusan estas problemáticas. Por citar un ejemplo, Tabasco tiene 2.3 millones de habitantes y SLP 2.8 millones, pero aquel 452 casos de violencia familiar denunciados, mientras este registra 31 veces más incidencias de este tipo que incluyen, a decir de las autoridades federales, las figuras de violencia física, verbal, moral o psicológica.
EN EL TOP 100 DEL PAÍS
A decir del director del Centro de Coordinación, Control, Comando, Comunicación, Cómputo, Información e Inteligencia (C5i2), Ricardo Galindo Ceballos, en la capital potosina se generan hasta 85 llamadas de auxilio por violencia de género a la semana, pero en todo el estado la cifra asciende a 250.
De hecho, de acuerdo con el SESNSP, San Luis está en el séptimo lugar nacional en feminicidios, con 10 casos verificados de enero a octubre, mientras Soledad de Graciano Sánchez aparece en el sitio 82, con tres casos. Esto, en el documento intitulado Primeros 100 municipios con presuntos delitos de feminicidio.
Galindo consideró que en cuestión de denuncias “se tiende mucho a juzgar a las víctimas, mencionando que les gusta vivir de esa manera sin saber el fondo de la problemática, misma que requiere no solo de atención policiaca sino psicológica, ya que esta violencia denominada intramuros es difícil de atender ampliamente para los efectivos de las diferentes corporaciones”.
Añadió que en lo personal, atender la alta demanda es complicado, porque prevalece el perdón de las víctimas a sus agresores.
“Vamos y detenemos al agresor, pero en ya las celdas la esposa nos pide soltarlo y no presenta cargos en su contra. Mucha gente juzga eso y para mi esa conducta tiene una problemática más profunda e importante”.
Indicó que muchas mujeres prefieren ver libres a sus parejas porque no tiene manera de sostenerse ellas solas con sus hijos en lo económico para comer, pagar la renta, sostener la educación.
Con independencia de lo anterior, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) cuenta con una unidad especial que atiende estos casos y ha funcionado en las cuatro zonas del estado, con el apoyo de mujeres policía capacitadas especialmente para tal efecto al responder las llamadas del teléfono de emergencias 911.
“El objetivo es que sepan preguntar y llegar más a fondo, eso es clave, que no se trate de una llamada normal, sino saber quién es la persona que la está haciendo y por qué; esa información darla a la gente de campo para que la sepa atender también”.
Ricardo Galindo reconoció que la capital y su zona metropolitana es donde más concentración hay de denuncias de violencia intrafamiliar, en tanto la segunda posición es ocupada por la Huasteca, “hay menos casos en Rioverde y en Matehuala”, dijo.
NIÑOS Y ABUELITOS
La violencia familiar no es privativa de las mujeres, también la padecen niños y adultos mayores, de acuerdo con el director de Seguridad Pública Municipal, Édgar Jiménez Arcadia, quien reconoce la existencia de 85 llamados de auxilio a la semana para la corporación capitalina.
Estos hechos son notificados a la línea de emergencia 911 que recibe el Centro de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo (C4).
“La violencia de género no solamente es cuando se trata de la mujer, si bien tenemos la recién inaugurada Puerta Violeta para la protección de mujeres, niñas y adolescentes, la violencia de género también se da contra las personas de la tercera edad y los niños”, indicó.
Este delito, indicó el mando, es más recurrente durante los fines de semana cuando prolifera el consumo de alcohol y las drogas, pero con la creación de la Puerta Violeta, espacio donde se atenderán de manera integral estos casos, espera que haya una disminución de la incidencia. Este programa está a cargo de Sofía Córdova Nava y fue puesto en marcha por el alcalde Xavier Nava Palacios, quien dijo que frenarán «la fábrica de violencia de la delincuencia».
En cuanto al tema de la denuncia, el titular de la Policía Municipal indicó que entiende por qué muchas mujeres prefieren no llevarla a cabo, pero aun así, seguirán atendiendo los reportes cuando se presenten, ya que su responsabilidad es brindar seguridad a las víctimas.