
Anuncia Sedeco 50 Tiendas Bara en SLP para 2025; invertirá FEMSA 250 mdp
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 17 de febrero de 2024.- La cantería es el arte de trabajar la piedra, por lo que el cantero valiéndose de sus herramientas trabaja la piedra y la transforma a su voluntad, pues algunas de las etapas en el proceso son el tallado y pulido de la superficie.
Fernando Silva Silva, quien se dedica a labrar cantera, actualmente trabaja en la obra de rehabilitación vial Paseo Esmeralda que realiza el Ayuntamiento de San Luis Potosí, trabajo de regeneración urbana de la Calzada de Guadalupe que incluye la repavimentación con los adoquines existentes.
La obra contará con la instalación de una nueva red de agua potable, así como tomas de descargas y alumbrado, rampas, pasos peatonales, ampliación de banquetas y mejora estética.
El Gobierno Municipal contempla la rehabilitación de 12 mil 800 metros cuadrados en la Zona Centro, Barrio de San Sebastián, Barrio de San Miguelito y Julián Carrillo. Por lo anterior, se espera 780 metros lineales de red de agua potable, 2 mil 900 metros cuadrados de construcción de banquetas, 69 tomas domiciliarias, 60 cargas sanitarias, 25 luminarias y 7 mil 800 metros cuadrados de estructura de pavimento.
Esta importante obra cuenta con los permisos requeridos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), así como la aceptación social de los habitantes de esta emblemática zona de la ciudad, quienes fueron consultados para llevar a cabo estos trabajos.
Por otra parte, Fernando Silva explicó que al día de hoy llevan más de 25 mil adoquines rehabilitados, por lo que existe un proceso para poder labrarlo:
También mencionó que el objetivo es “martirinarla” hasta que se quiten las huellas de los automóviles, pero también hasta que quede totalmente parejo el adoquín. Cabe señalar que el adoquín debe ser intervenido cada 20 años.
¿Qué son los adoquines?
Son piedras o bloques labrados de diferentes formas. Es decir, el material más utilizado para su construcción ha sido el granito, por su gran resistencia y facilidad para el tratamiento.
Los adoquines se pueden colocar en lugares de tráfico pesado, estacionamientos, avenidas, calles, explanadas y en otras aplicaciones arquitectónicas de urbanización; cuentan con una gran ventaja sobre otros materiales, debido a su fácil manejo en el transporte y la colocación porque no requieren de mano de obra especializada.
Historia de la Calzada de Guadalupe
Este lugar cuenta con más de tres kilómetros de longitud, que abarcan desde el mercado Hidalgo hasta el Santuario, por lo que la Calzada de Guadalupe se convierte en el andador más grande de toda América y en el segundo más grande de todo el mundo.
En esta zona se encuentran algunos monumentos más importantes de San Luis Potosí, uno de ellos es reloj del Jardín Colón, la Caja del Agua, la escultura de El Aguador, y edificios como la Zona Militar, el Centro de las Artes y la Basílica de Guadalupe.
De acuerdo con historiadores potosinos, la Calzada de Guadalupe fue la primera Alameda que existió en la capital potosina hace aproximadamente 359 años. Es decir, inició con la construcción de una ermita en 1653 para adorar a la Virgen de Guadalupe, por lo que posteriormente se inició la construcción del Santuario en el año 1772.
En 1653 el juez oficial de la Caja Real de la ciudad, Francisco de Castro Moraga, llegó a San Luis Potosí con una copia al pincel de la Virgen de Guadalupe, por lo que así nació el Santuario de la Virgen de Guadalupe.
Con el paso de los años comenzaron a trazar un camino de entrada a la ciudad.