![](https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG_7676-1-107x70.jpeg)
Inclusión social: gobierno humanista de Claudia Sheinbaum
En los medios, el jefe de la oficina de la Presidencia, Alfonso Romo, dice que el gobierno debe generar las reglas claras para la inversión, principalmente en el sector energético y, lo sabemos, tales lineamientos no se han dado aún y ello ha provocado que el país sufra de nuevas inversiones, según datos oficiales dados a conocer en su momento.
Romo comenta que el sector energético representa 4% del PIB, cifra suficiente para la promesa de campaña de AMLO de crecer a ese porcentaje anual y que desafortunadamente no se dará, incluso, lo sabemos, se habla que hasta pasado el sexenio regresaremos a los crecimientos del Producto Interno Bruto de 2018, que rondaba poco más del 2%.
“El día que me dejen de escuchar yo me voy a Monterrey”, ha mencionado el empresario regiomontano y, empero, por la escasa inversión privada presentada desde inicios de sexenio, la contracción del PIB, la cancelación de proyectos de inversión ya incluso consumados, pareciera que su jefe no lo ha escuchado.
AMLO ha preferido poner el destino de las inversiones en la decisión del pueblo; ha cerrado de momento las nuevas inversiones en el sector energético cuando este representa miles de millones de pesos, se ha confrontado con los empresarios nacionales y no los ha escuchado con respecto a las medidas a tomar para ayudar a las PYMES, principales empleadores, en tiempos de crisis económica por la pandemia de SARS-Cov 2.
Romo ante empresarios del Consejo Nacional Agropecuario sentenció que la única manera de crecimiento en el país es por medio de la inversión y que, por ello, no deben ponerse barreras; ese flujo de nuevos recursos vendrá fundamentalmente de los empresarios nacionales: del total de inversión en el país, 13% es pública, y 87% es privada, y de ese porcentaje, el 90% es nacional. ¿Así o más claro la importancia de llegar a acuerdos entre la IP y el gobierno de la 4T?
Este próximo lunes se supone se presentará el tan anunciado y retrasado Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura, el cual será una bocanada de aire en estos tiempos aciagos; miles de millones de pesos comenzarán a correr por los estados del país y ello contribuirá sin lugar a dudas a recuperar en parte la fuerte caída que se espera tenga el PIB este 2020, pronosticado por especialistas entre 10% y 12%.
El jefe de gabinete ha sido criticado por analistas por no meter goles en materia de inversiones, a pesar, como él mismo lo dice, que el presidente le ha encargado el crecimiento del país, el cual no se ha dado desde 2019, primer año completo de gobierno amlista.
Incluso pareciera entre líneas que el empresario no está de acuerdo del todo con las medidas adoptadas por AMLO cuando se le pregunto en su momento si daba el visto bueno a inversiones como la refinería de Dos Bocas, si tomamos en cuenta que las energías limpias es lo que el mundo moderno está impulsando, al sólo responder escuetamente que esa es una decisión tomada y que debemos ver hacia adelante. Es decir, como tal, no hay un respaldo público.