![](https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/WhatsApp-Image-2025-01-23-at-7.54.25-AM-107x70.jpeg)
Oposición no regatea la unidad nacional ante llegada de Trump
El proyecto de egresos de la federación ha sido entregado por el ejecutivo federal a la cámara de diputados y contempla una reducción en el ramo de Ciencia, Tecnología e Innovación, CTI.
La propuesta fija un recurso mucho mas castigado para CONACYT, sin omitir que es ese consejo es quien lo elabora para integrarlo al proyecto en el resto de los sectores de la administración pública federal.
De aprobarse como ha sido presentada, situación muy probable dada la composición de curules y que a toda iniciativa palaciega no le mueven ni una coma, el Ramo 38 contará con 31.4 mil millones de pesos, mdp.
El Ramo 38 incluye recurso en diferentes sectores con presunta actividad en CTI, Marina, SEDENA, SENER, SRE, SALUD y otros; el monto también incluye los presupuestos de los Centros Públicos de Investigación, CPIs, coordinados por CONACYT.
La propuesta significa una reducción de alrededor de 4.5 mil mdp en relación al 2022 sin consideración de efectos inflacionarios; la inflación en 2022 será la más alta en mucho tiempo, lo que quiere decir que cada peso alcanza para menos a personas e instituciones.
No sorprende que las políticas públicas desde CONACYT incluyen una reducción, como todo parece indicar, en la membresía del Sistema Nacional de Investigadores, SNI; ya que no hay otra explicación sensata para tanta traba, inoperatividad, desatención a usuarios y cambio de reglamentos en ese sistema o que alguna autoridad explique.
Permítame Usted mínima digresión en relación con lo que acontece en México.
Hace unos días ha trascendido información sobre el reclamo derivado del posible conflicto comercial relativo a la reforma energética impulsada por Huey Tlatoani.
El reclamo asciende a 10 mil millones de dólares que, para números redondos son 200mil mdp.
Esa cantidad puede representar la multa comercial sólo en Estados Unidos, falta la canadiense, si el asunto no se resuelve antes de llegar a los arbitrajes internacionales.
No sobra decir que nada tiene que ver con la soberanía mexicana, como pretende enrarecer el discurso palaciego, éste es un asunto comercial, México signó un tratado que debemos cumplir ya que al firmar el Senado de la República el tratado adquiere rango constitucional.
Luego, si llega a arbitrajes internacionales y México pierde esa Litis, lo cuál va suceder de llegar a esa instancia, nuestro erario tendrá cargo por esos 200mil mdp, mas lo que sumen en Canadá.
Los 200mil mdp representan 6.45 veces el presupuesto del Ramo 38 para 2022; así, supongamos sin conceder, que si los 31.4mil mdp fuera presupuesto sostenido para CTI estaría México comprometiendo su presupuesto federal para por mas de un sexenio.
Un elemento del entramado es que la SCJN sentenció que esta reforma a leyes secundarias es no inconstitucional, es decir ni es constitucional ni es inconstitucional; el limbo, pues.
Mientras así sea y se implemente la normativa del sector eléctrico en perjuicio de socios comerciales y en contrasentido a lo convenido en tratados de rango constitucional, estaremos sujetos a posibles sanciones.
Si adicionalmente consideramos que existen claros indicios en el sentido que la tributación va a la baja, entonces, a fin que el Estado Mexicano cumpla con sus obligaciones se incrementará la presión económico-financiera a nuestro país en todos los indicadores o los mas significativos.
Seguir en esta ruta de decisiones es destinar a la CTI mexicana a la extinción, por lo menos a la precariedad sostenida.
La expectativa es que los diferendos en materia energética se resuelvan previo a los arbitrajes, no es un tema de intervención ni que Estados Unidos o Canadá no nos quieran de socios, sino de cumplir lo convenido en acuerdos comerciales que nadie nos obligó a firmar de conformidad a nuestra ley vigente, por convicción y conveniencia propia, a nosotros tampoco nos conviene romper con ese tratado.
Menos nos conviene tener presupuestos cada vez mas castigados en CTI, es auto-destinarnos a la dependencia tecnológica aun sin multas.